Lectura: 1 minuto
▼
CLICK HERE FOR THE ENGLISH VERSION .
Enviar este artículo por correo a unas personas/entidades clave(ellos solo recibirán el enlace): click acá
Siguiente: 221-sintomas-de-un-despertar-espiritual
MUCHO MUY relacionada:178-golpe-sobre-mesa-espiritualoide.html
MUCHO MUY relacionada:151- Qué ordenó predicar Jesús EN REALIDAD?
MUCHO MUY relacionada: 223-origen-de-la-nocion-de-contexto
MUCHO MUY relacionada:62-Cuál es el tema central de la biblia?
nota: visítenos pronto, sólo busque con google: 150 frases religiosas que NO están en la biblia
COMPARTE ESTE ARTÍCULO en tu perfil/red social::La Pragmática y sus generalidades
1-A modo de introducción
2-La Pragmática y su objeto de estudio
3-Términos claves para un mejor estudio de la Pragmática
4-Bibliografía
El trabajo aborda elementos relacionados con las disciplinas lingüísticas del siglo XX y su desarrollo en el cursar de los años. Su estudio se centra en la Pragmática como una de las más importantes y sus representantes. Otro de los aspectos a tratar en el artículo son los términos más utilizados en dicha disciplina. Por lo que el siguiente artículo proporcionará a los lectores una gama de información para posteriores trabajos investigativos.
A modo de introducción
En la búsqueda de información en torno a la Pragmática me surgió la necesidad de elaborar un texto referativo a partir de bibliografía en soporte plano y digital para la realización de estudios posteriores.
Muchos han sido los estudiosos de la Lingüística y de sus principales ramas de estudio. El siglo XX permite reelaborar conceptos y profundizar en la tesis de una lingüística más acabada y/o mejor estudiada, donde se proporcionarán elementos para el destaque de tres momentos relevantes: El Estructuralismo, Generativismo y La lingüística del Texto.
Este último se ocupará de la organización del lenguaje que va más allá del límite de la frase. Es una teoría que ha incorporado el significado y el contexto y tiene principios que regulan el proceso comunicativo en tres dimensiones: semántica, sintáctica y pragmática. Su unidad de observación es el acto comunicativo en un contexto determinado. Para el texto lingüístico la comunicación se complementa en un tiempo y espacio entre un emisor y un receptor influyendo en ellos las relaciones sociales, económicas, culturales, sicobiológicas, las que permiten que la esencia llegue al receptor.
Por lo que en el siguiente trabajo se profundizará en el estudio de la Pragmática como ciencia que busca más allá de significado, a partir de los elementos que influyen en el acto de comunicación.
En la primera mitad del siglo XX, Charles W. Morris (1938) concibió el estudio de la Teoría de los signos, a partir de tres disciplinas: la sintaxis, la semántica y la pragmática. La sintaxis se ocuparía de la relación formal entre un signo y otro; la semántica, los vínculos entre los signos y los objetos a los que se refieren; y la pragmática atendería la relación entre los signos y sus intérpretes.
Esta primera propuesta de pragmática no tuvo consecuencias inmediatas en el desarrollo de la lingüística. La necesidad de una disciplina que se ocupara del uso de la lengua nace de un hecho posterior. En la década de 1960, Charles J. Fillmore, George Lakoff, James D. McCawley y John Robert Ross, entre otros, intentaron desarrollar dentro de la nueva gramática generativa una corriente que se denominó "semántica generativa". Estos lingüistas pretendieron resolver como gramaticales los problemas de significado que acababan de exponer filósofos del lenguaje como John Austin, John Searle, Peter F. Strawson o H. Paul Grice.
Después de unos años de desarrollo, el fundador y guía de la escuela generativa Noam Chomsky atacó con firmeza los fundamentos de la semántica generativa y mantuvo que muchas de las cuestiones que se intentaban dilucidar quedaban lejos de las posibilidades de un estudio riguroso del lenguaje como el que él pretendía, esto es, un estudio fundamentado esencialmente en las propiedades sintácticas de la gramática. Por este motivo, desterró estos asuntos fuera de los confines de la gramática, a un terreno que ocupaba aquella disciplina que había propuesto la semiótica, pero que no se había desarrollado la Pragmática.
A partir de la década de 1970, los lingüistas que se han ocupado del estudio del uso de la lengua han procurado delimitar el objeto de la pragmática buscando las bases teóricas con las que dar cuenta de los problemas que se les presentan. En la actualidad buena parte de esos investigadores considera que la pragmática no es un componente de la teoría lingüística como puedan ser la fonología, la morfología, la sintaxis o la semántica, tampoco pertenece a las disciplinas que relacionan el lenguaje con la realidad extralingüística como la psicolingüística, la sociolingüística o la neurolingüística. La pragmática constituye una perspectiva de estudio que puede ocuparse de cualquiera de estas disciplinas.
La Pragmática y su objeto de estudio
La Pragmática es el estudio del modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico.
La Pragmática tiene un carácter interdisciplinario: la filosofía, la lingüística, la sociología, la antropología y la psicología hablan de ella. Pero para los lingüistas, el término Pragmática entra como uno de los componentes de la Semiótica, junto con la Sintaxis y la Semántica, triple clasificación que se remonta a Peirce. El término Semiótica, sin embargo, lo divulgó Morris, asumiéndolo más tarde el filósofo y lógico Carnap.
A pesar de que algunos niegan la existencia de un campo propio y coherente de la Pragmática, sin embargo, autores tan destacados como Herbert E. Brekle, János S. Petöfi o Teun A. Van Dijk , hablan de ella como una disciplina que debe investigar las relaciones que se establecen entre las expresiones de lengua y sus condiciones de uso para producir actos de habla. Por su parte, Eugenio Coseriu, en un artículo publicado en el número VII de Romanistiches Jahrbuch se refería a la necesidad de inaugurar una nueva teoría que contemplara la lengua como actividad, es decir, reivindicando así una "Lingüística del hablar".
Según estudios realizados, la Pragmática, actualmente ya establecida y reconocida como una disciplina crecientemente empírica, incluye en sus análisis los factores sociales, psicológicos, culturales, literarios, que determina la estructura de la comunicación verbal y sus consecuencias. En esta se relacionan la semántica y la sintaxis: la semántica hace abstracción de los usuarios y la sintaxis expresa la relación entre los signos sin tener en cuenta a los usuarios; sintetizando todo el proceso en el estudio del qué se dice y lo que literalmente se quiere decir.
La interacción lingüística que se produce entre emisor y receptor resulta de una serie de actos de habla de diferentes interlocutores, según las reglas convencionales, respetando el Principio de Cooperación, lo que implica (implicaturas) y presupone (presuposiciones) toda una serie de informaciones no expresas, pero que se generan con las inferencias pragmáticas. Entre emisor y receptor se dan toda una serie de procesos que explican cómo se comprenden, almacenan, reproducen y producen los enunciados o, mejor dicho, los textos (Van Dijk, 1983: 20-21 [1978]).
Es fundamental analizar también las huellas que emisor y receptor dejan en el texto. Así, por ejemplo, la presencia de un YO que se dirige a un TÚ puede imprimir una cierta fuerza persuasoria al mensaje, al introducirse, consciente o inconscientemente, el autor en el texto en un intento de modificar la conducta de la persona que recibe el mensaje.
Muchas disciplinas, además de la Lingüística, han aportado importantes ayudas para la descripción de las estructuras del texto. Éste, entendido como la unidad de comunicación eficaz, debe contar con una gramática que explique el sistema de reglas, en sus diferentes niveles, que son la base de la producción y la comprensión de los enunciados de una lengua natural.
Corresponderá a la Semántica ocuparse, no sólo del nivel del significado, sino investigar además el por qué del sentido de ese texto, investigación que propiciará la introducción de la Sintaxis al tener que abordar lo que tiene que ver con la unión de las proposiciones y la coherencia de las frases. Así, la denominada Semántica Intencional, en su investigación, utiliza exclusivamente las informaciones lingüísticas, haciendo abstracción de cualquier otro elemento no lingüístico. Se trata de una representación puramente semántico-intencional o cotexto, en terminología de Petöfi. En este nivel se estudian las diferentes conexiones, lineales y globales, que producen la coherencia de un texto (Van Dijk (1980: 125-238 [1977]).
La comunicación textual depende también de otros elementos no lingüísticos (parámetros extralingüísticos), como son el tiempo y el lugar de la enunciación, la tradición literaria en el caso de textos muy concretos, y cualesquiera otros recursos extratextuales que los emisores utilizan para conseguir un acto de expresión eficaz.
Resumiendo todo lo expuesto, hay que hablar, en el estudio y análisis del lenguaje, de tres niveles: COTEXTO, CONTEXTO y EXTRATEXTO (Albert, 1995:99), en cuyo entrecruzamiento (espacio relleno) se sitúa el acto de habla.
Términos claves para un mejor estudio de la Pragmática
La intertextualidad permite observar que todo texto se construye como un mosaico de citas. Todo texto es absorción y transformación de otro texto. (Según Julia Cristeva)
La hipertextualidad supone la existencia de un texto y sobre su existencia se elabora otro texto.
El hipotexto es el texto que sirve de base al hipertexto.
La deixis(término procedente de la palabra griega que significa «señalar» o «indicar») es un tipo de expresión lingüística que se emplea para nombrar algún referente, y cuya interpretación puede variar dependiendo de determinados factores que forman parte del contexto.
Ejemplos de deícticos son los pronombres ella, nosotros, aquí, e incluso ciertos nombres personales como Pedro, Felicia, unidades léxicas que se refieren a diferentes entidades, dependiendo del contexto en que se encuentren. ("Ella" puede significar en un contexto "mi gata", y en otro "la muchacha de los ojos azules")
Ciertos usos de la deixis pueden conllevar significados pragmáticos adicionales, por ejemplo la relación de cercanía o distancia entre hablantes de una lengua, así como la cortesía o confianza que se expresan en el uso de tú/vosotros y usted/ustedes en el español. El uso diferenciado de la deixis también puede utilizarse como medio para destacar o enfatizar la identidad o importancia de alguno de los participantes de una conversación.
La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya sea hablado, escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo. Para este fin utiliza determinadas expresiones.
Sin embargo, la inferencia es un acto que debe ser realizado por el receptor del mensaje (oyente, lector,...) para interpretar correctamente la referencia. Las palabras en sí no refieren, sino que el que refiere es quien las emplea.
El principio cooperativo, también conocido como Máximas de Grice fue redactado por el filósofo Paul Grice con el propósito de describir las reglas pragmáticas que rigen la conversación en lenguaje natural.
Máxima de Cantidad. El emisor da tanta información como sea necesaria, ni más ni menos.
Máxima de Calidad. Veracidad: El comunicante da información que considera verdadera; no miente y fundamenta lo que dice.
Máxima de Pertinencia (o relevancia). El emisor se ciñe al asunto sobre el cual se está comunicando. Contribuye con datos que aporten información para hacer avanzar el tema.
Máxima de Manera (o modo)
El emisor es claro y ordenado en sus expresiones. Evita ambigüedades o expresiones que puedan ser ininteligibles. No obstante, con frecuencia estas máximas no se cumplen. De hecho, se suelen romper de forma intencionada para transmitir información de forma no literal (mediante la ironía, por respeto, etc.) y para generar la producción de sobreentendidos y persuposiciones (mecanismos de interpretación que van más allá de lo manifestado en los enunciados).
Actos de habla.
El filósofo inglés J. L. Austin, elaboró en los años sesenta una teoría que se conoce como Teoría de los actos de habla, en ella propuso que hablar no es solamente "informar" sino también "realizar" algo. La propuesta fue conocida a través de su libro (publicado por primera vez en 1962) How to do things with words. Su postura iba en contra de las aproximaciones más tradicionales que veían al lenguaje en función de la mera transmisión de información. Se centró en el estudio de los que denominó verbos "performativos" como prometer, demandar, jurar, acusar, etc.
Para Austin, el acto de habla tiene tres niveles, o se realiza a través de tres actos conjuntos:
Acto locutivo consiste meramente en enunciar la frase en cuestión,
Acto ilocutivo consiste en llevar a cabo algo a través de las palabras (prometer, amenazar, jurar, declarar)
Acto perlocutivo consiste en provocar un cambio en el estado de cosas o una reacción en el interlocutor.
Muchos investigadores han continuado trabajando con la teoría de actos de habla. El más destacado ha sido un discípulo de Austin, John Searle.
Conclusiones.
La pragmática confronta a las significaciones elaboradas fuera de las realidades de las que surgen con esas mismas realidades que pretenden configurar, es decir, a las cuales dan sentido. Se expresa en forma de reglas o de hábitos interpretativos admitidos como verdaderos en el seno de una comunidad, en un período históricamente dado. Constituye entonces el momento del análisis semiótico en el que sintáctica y semántica se unen.
Por lo que se recomienda a todo estudioso de la Lingüística del texto que profundice en la Pragmática como principal objetivo de estudio ya que en ella descubriremos elementos que a simple vista resultaría imposible dificultando un mejor entendimiento del mensaje que nos quiere transmitir el emisor.
Bibliografía
ALBERT GALERA, Josefina. (1995): "Yerma o el juego de los contrarios: semiosis y sentido", Salina, Tarragona, Facultad de Letras, Nº 9.
______________________. (1987): "Pragmática lingüística" en Estructura funcional de los "Milagros" de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
______________________. "La Pragmática en los diccionarios españoles actuales". Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.
___________________ (1990): "El texto, lugar de encuentro de la semiótica", en Estudios de Lingüística, Número 6, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Universidad de Alicante.
COSERIU, E. (1977): El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos.
COSERIU, E. (1973, rev.): Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos.
Figueroa Sánchez, David José: "Corrientes lingüísticas del siglo XX: El Estructuralismo". Publicación en Internet, viernes 13 de mayo del 2005.
MORRIS, Ch. (1958 [1938]), Fundamentos de la teoría de los signos, México, Universidad Autónoma de México.
___________. (1962): Signos, lenguaje y conducta, Buenos Aires, Losada.
Portoles, José: "Pragmática y sintaxis". Universidad Autónoma de Madrid.
"La Pragmática" en Enciclopedia Encarta. 1993 – 2003 Microsoft Corporation.
VAN DIJK, T. A. (1983 [1978]): La ciencia del texto, Barcelona Buenos Aires, Paidós-Comunicación.
_____________ (1980 [1977]): Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso, Madrid, Cátedra.
Manuel Coca Izaguirre
F/Nacimiento: 12 de noviembre de 1981
Este trabajo fue escrito en el mes de enero del 2008, en la provincia de Guantánamo, Cuba.
Me desempeño como profesor de la carrera de Estudios Socioculturales asumiendo varias tareas del Departamento, Facultad y la Universidad en general. Imparto las asignaturas Cultura Latinoamericana y del Caribe I y II, Literatura Latinoamericana, Literatura Cubana y Apreciación Literaria. En cuanto a la superación profesional he recibido varios cursos entre los que se encuentran: Diplomado de Redacción y Estilo y Doctorado Conjunto Universidad de Oriente Universidad de Valencia de Semiótica y Teoría de la Comunicación: Literatura y Lingüística para alcanzar el Título de Doctor en Ciencias Filológicas.
visto en Monografías.com
La pragmática o pragmalingüística
La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.
Introducción
Las oraciones en sí mismas comportan un contenido semántico, pero su significado e interpretación adecuados no dependen sólo de ese contenido sino que requieren un contexto lingüístico definido para ser interpretadas. Es un hecho elemental bien conocido que una misma oración puede tener intenciones o interpretaciones diferentes en diferentes contextos (puede ser literal, irónica o metafórica). De hecho, en pragmática se distingue entre enunciado (acto locutivo) y oración (forma gramatical que toma el acto locutivo). Diversos autores han tratado de caracterizar diversos aspectos del conocimiento pragmático del hablante para explicar cómo este hace deducciones e inferencias sobre la intencionalidad de las frases y, junto con la decodificación gramatical que da el contenido semántico literal, interpreta adecuadamente los enunciados.
Referencia e inferencia
La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya sea hablado, escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo. Para este fin utiliza determinadas expresiones. Para cada palabra o para cada sintagma existe un "rango de referencia"; una misma palabra puede referirse a numerosas entidades reales. Incluso podemos referirnos a cosas que no sabemos cómo denominar e inventar un nombre o expresión para ellas.
Sin embargo, la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje (oyente o lector) para interpretar correctamente la referencia. Las palabras en sí no refieren, sino que el que refiere es quien las emplea si las conoce o aprende. El éxito de cualquier acto de comunicación depende en gran medida de la habilidad del oyente/lector de inferir lo que el hablante quiere decir.
[editar]Teorías pragmáticas
El desarrollo histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos parciales del uso del lenguaje complementarias entre sí. Las diversas teorías resultantes se refieren sólo a aspectos parciales, por lo que un estudio completo de todos ellos puede requerir el análisis por parte de varios de esos enfoques. Las teorías sobre la comunicación humana más frecuentemente citadas en los manuales de gramática son:
La teoría de los actos de habla de Searle, basada en el enfoque anterior de Austin, que explica cómo se producen ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos detrás de actos convencionales que permiten explicar por qué oraciones con formas gramaticales diferentes tienen aproximadamente el mismo sentido pragmático.
La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, que a través de un esquema semiformal explica cómo los hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de lo que se va diciendo en una conversación o interacción lingüística para ir creando un contexto lingüístico en el que interpretar debidamente los siguientes enunciados.
El principio de cooperación de Grice, que, al estilo de la teoría de juegos, estudia cómo los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.
La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, que analiza los elementos lingüísticos asociados al razonamiento informal, observa cómo los argumentos y las conclusiones son introducidos en una discusión y establece lo que es un argumento típico pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.
Principio cooperativo de Grice
Artículo principal: Pragmática conversacional.
El principio cooperativo, que se expresa en las máximas de Grice, fue redactado por el filósofo Paul Grice con el propósito de describir las reglas pragmáticas que rigen la conversación en lenguaje natural. Supone que quienes intervienen en un intercambio comunicativo acuerdan hacerlo, y tal acuerdo vale para el comienzo o el final de la conversación.
Máxima de Cantidad
Guarda relación con la cantidad de información que debe darse. Incluye dos submáximas:
) Haga que su contribución sea todo lo informativa que el intercambio requiera.
) No haga que su contribución sea más informativa de lo que el intercambio requiera.
Máxima de Cualidad (o calidad)
Se refiere a la verdad de la contribución, que se especifica también en dos submáximas:
) No diga lo que crea que es falso.
) No diga nada de lo que no tenga pruebas adecuadas.
Máxima de Relación (o relevancia)
Comprende la máxima que Grice denomina «Vaya usted al grano» («Haga su contribución relevante»).
Máxima de Modalidad (o manera)
La supermáxima es «Sea usted claro» y comprende cuatro submáximas:
) Evite la oscuridad.
) Evite la ambigüedad.
) Sea escueto.
) Sea ordenado.
No obstante, con frecuencia estas máximas no se cumplen. De hecho, se suelen romper de forma intencionada para transmitir información de forma no literal (mediante la ironía, por respeto, etc.) y para generar inferencias pragmáticas, conocidas como implicaturas conversacionales (mecanismos de interpretación que van más allá de lo manifestado en los enunciados).
[editar]Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson
Las implicaturas, o informaciones implícitas, son los significados adicionales al significado literal, o explícito, que el receptor de un mensaje infiere. Se obtienen a partir del reconocimiento de la intención del hablante, teniendo en cuenta: el significado literal del enunciado, el conocimiento que comparten hablante y oyente, el contexto situacional y la intención del hablante. Se distinguen las implicaturas convencionales -aquellas desencadenadas por elementos léxicos, como "pero" o "incluso" de las conversacionales, que se producen por inferencias pragmáticas. Éstas últimas se dividen en generalizadas y particularizadas según su dependencia contextual sea mayor o menor.
Esta información implícita se caracteriza por lo siguiente:
se trata de una información intencional, esto es, el emisor tiene la intención de transmitir esa información;
se trata, también, de una información no semántica, sino inferida y contextual, deducida conjuntamente del contexto y de las palabras;
mentalmente, es una información que se forma secundariamente tras rechazar como único el significado literal del mensaje.
no se trata de una concreción del significado literal.
no es una información que corrija o niegue la información explícita: simplemente se añade a ella.
No se debe confundir el sentido o significado no literal con el sentido o significado implícito. El sentido no literal supone modificar el significado de las palabras emitidas, esto es, asumir que ese significado no es la información explícita que se quiere transmitir; el sentido implícito es un añadido, relevante, a un significado literal que se mantiene.
Por otro lado, Dan Sperber y Deirdre Wilson rebaten los principios de Grice y demuestran que somos cooperativos porque tenemos algo que ganar: conocimiento del mundo. En tal sentido, aprendemos de aquello que nos resulta relevante: generalmente, aquella información que se pueda incorporar con un mínimo costo de procesamiento y que brinde un máximo beneficio. Así lo relevante puede ser el significado literal del texto como sus implicaturas.
Además está la propuesta de Ducrot sobre la implicatura. Que no solo interpreta el habla como un intercambio de significados, sino como un suceso intersubjetivo en el que intervienen distintos tipos de relaciones interhumanas como las relaciones de poder.
Ducrot hace una clasificación lógica de las presuposiciones o lo implícito en: El implícito del enunciado: cuando para descifrar los significados implícitos de un enunciado no se requiere de su contextualización. Este implícito responde a la pregunta de "¿por lo tanto?" y se infiere mediante procesos lógicos de los enunciados explícitos. Dentro de ellos están todos los presupuestos de existencia. Ejemplo: "Choqué mi carro rojo" implica que tenía un carro y que era rojo.
El implícito basado en la enunciación: son los implícitos que se pueden entender dentro de un contexto. Suelen darnos información sobre lo que el autor tiene por bueno, bello, justo o verdadero; por aquello que le interesa y sobre lo cual habla, el interés del oyente por prestar atención a aquello, y sobre todo las relaciones de poder establecidas entre hablante y oyente. A este tipo de presuposición se le llama sobrentendido. Ejemplo: "¡Te ordeno que cierres la puerta!" implica que el emisor tiene una posición jerárquica superior a la del oyente.
[editar]Teoría de los actos de habla de Austin y Searle
Artículo principal: Teoría de los actos de habla.
El filósofo inglés J. L. Austin, elaboró en los años sesenta una teoría que se conoce como Teoría de los actos de habla; en ella propuso que hablar no es solamente "informar" sino también "realizar" algo. La propuesta fue conocida a través de su libro (publicado por primera vez en 1962) How to do things with words. Su postura iba en contra de las aproximaciones más tradicionales que veían al lenguaje en función de la mera transmisión de información. Se centró en el estudio de los verbos que denominó "performativos" (o realizativos) como prometer, demandar, jurar, acusar, etc.
Para Austin, el acto de habla tiene tres niveles, o se realiza a través de tres actos conjuntos: el acto locutivo, que consiste meramente en enunciar la frase en cuestión; el acto o fuerza ilocutiva, que consiste en llevar a cabo algo a través de las palabras (prometer, amenazar, jurar, declarar); y el acto o efecto perlocutivo, que consiste en provocar un cambio en el estado de cosas o una reacción en el interlocutor.
Muchos investigadores han continuado trabajando con la teoría de actos de habla. El más destacado ha sido un discípulo de Austin, John Searle, quien critica el nivel perlocutivo de los actos de habla, en tanto no es posible predecir los efectos que ocurrirán luego de su producción. Searle considera al acto de habla como la realización de tres actos simultáneos: el acto locutivo -emisión de ciertas palabras-, el acto de predicación -recupera de este modo la importancia del contenido proposicional de los enunciados- y el contenido ilocutivo.
[editar]Teoría de la cortesía o imagen pública de Lakoff
De la misma manera que la interacción social se rige por normas de convivencia sociales, también el lenguaje incorpora normas que regulan tal interacción. El estudio de estas normas pertenece a la llamada “teoría de la cortesía”. El propio Grice expuso que además de las cuatro máximas del principio de cooperación (de cantidad, de cualidad, de manera y de relevancia) deberían darse otras condicionantes como el hecho de ser cortés en la comunicación. La propia Robin Lakoff definió la cortesía como un instrumento para suavizar los roces en la interacción social. Es la noción de “imagen social" (negativa o positiva) la que articula dicha teoría. Esto es, es la imagen pública o el prestigio que un individuo desea proyectar y conservar. Puede tomar dos formas: una imagen positiva, que representa el deseo de un individuo de parecer digno de aprobación, y una imagen negativa, que representa el deseo de un individuo de ser autónomo, de no caer bajo el control de otros.
En la conversación, es de interés mutuo mantener la “imagen” de uno y de su interlocutor. Las estrategias de cortesía derivan de esta necesidad de salvar o guardar la cara, ya que es vulnerable.
Muchas interacciones conversacionales son amenazas a la imagen pública.
los mandatos, pedidos, sugerencias, consejos, etc., son amenazas a la “cara negativa” (de autonomía);
las expresiones de desaprobación, desacuerdos, acusaciones, interrupciones, etc., son amenazas a la “cara positiva” (del sentido de valor);
las confesiones y disculpas son amenazas a la “cara positiva” de la persona que las hace.
Por eso, el emisor tratará de suavizar la potencial amenaza, y para ello es necesaria la cortesía.
[editar]Presuposiciones
Las presuposiciones son aquello que se da por sentado o supuesto. En Pragmática hay varias definiciones, según:
George Lakoff son supuestos o creencias del hablante sobre el contexto del habla.
Edward Keenan es el conjunto de condiciones que han de satisfacerse para que el acto de habla propuesto sea apropiado a las circunstancias, es decir, para que sea feliz.
Charles J. Fillmore son aquellas condiciones que deben satisfacerse para que un acto ilocutivo concreto sea ejecutado efectivamente al pronunciar las oraciones concretas.
Ray Jackendoff es aquella que implica compartir una información de fondo.
Strawson, son un tipo de inferencia pragmática bajo las siguientes condiciones:
A presupone la afirmación B si y solamente si B es una precondición de la certeza o falsedad de A (Levinson 1984:172).
El símbolo >> se emplea para expresar la relación de presuposición. De tal forma que «a >> b», significa «a presupone b».
[editar]Presuposiciones existenciales
Se infieren de expresiones posesivas o determinativas ya que en cualquiera de ellas se asume la existencia de lo expresado por el emisor. Por ejemplo:
1a. Nuestra bicicleta.
1b. Nosotros tenemos una bicicleta.
1c. a. >> b.
2a. El niño está jugando.
2b. Existe un niño.
2c. a >> b
[editar]Teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot
A diferencia del resto de temas estudiados por la tradición pragmática anglosajona, que se centra en la adecuación de los enunciados a la situación externa, el trabajo de Anscombre y Ducrot apunta más al contexto lingüístico y a la estructura interna del discurso; en particular, a las relaciones implicacionales o encadenamientos de la argumentación discursiva. En concreto, estos dos autores pretenden demostrar que el encadenamiento depende más de la estructura lingüística de los enunciados y de los elementos que los introducen o marcan, que de su contenido semántico o su estructura lógica estricta. Comúnmente, se entiende por argumentación tanto el conjunto de estrategias dirigidas a organizar adecuadamente un discurso persuasivo, como la estructura lógica del razonamiento subyacente. Ducrot y Anscombre consideran que argumentar es, básicamente, dar razones a favor de una conclusión:
Un emisor hace una argumentación cuando presenta un enunciado (o un conjunto de enunciados) E1 [argumentos] para hacer admitir otro enunciado (o conjunto de enunciados) E2 [conclusión]1
Puede decirse, por tanto, que una argumentación es un cierto tipo de relación discursiva que enlaza uno o varios argumentos con una conclusión.
Se tendrá en cuenta que no debe entenderse aquí argumentar como 'demostrar formalmente la validez de una conclusión, o la veracidad de una aserción', ya que la mayoría de las argumentaciones convincentes no son estrictamente lógicas y se basan en otros factores psicológicos, así como de estructura interna de los enunciados, que ejercen un efecto persuasivo sobre el oyente y no tienen que ver con la lógica. La expresión clave, opuesta a la concepción estrictamente lógica, es hacer admitir: se trata de presentar algo como si fuera una buena razón para llegar a una conclusión determinada; pero no se afirma que lo sea realmente.
[editar]Análisis pragmático
En el análisis pragmático se analizan diferentes variables relevantes para la comprensión de un enunciado o para explicar la elección de determinadas formas superficiales para realizar el enunciado en factor de los factores contextuales. Entre las variables relevantes están:
La situación: En esta parte se analiza el lugar y el tiempo donde ocurre el discurso.
El contexto socio-cultural.
Las personas presentes y el tipo de relación.
La información presuntamente compartida, concreta.
Visto en wikipedia
LA DEÍXIS Un Análisis contrastivo de los pronombre personales del Español/Inglés/Alemán/Japonés/Chino (Santiago Resúa) Definición
• El término deíxis, procedente de la palabra griega que significa «señalar» o «indicar», designa la referencia, por medio de unidades gramaticales de la lengua, a elementos del contexto de la comunicación. Son deícticas todas las expresiones lingüísticas (del tipo yo, aquí, ahora) que se interpretan en relación con un elemento de la enunciación (interlocutores, coordenadas de espacio y tiempo). La señalización deíctica es frecuente sobre todo en las conversaciones cara a cara.
El primer teórico en tratar de sistematizar el fenómeno deíctico fue K. Bühler (1934). Este autor distingue entre campo mostrativo del lenguaje y campo simbólico: en el primero funcionan aquellos elementos que suponen una indicación a la situación comunicativa; el campo simbólico sería aquel donde los nombres (que funcionan como símbolos) reciben su precisión significativa. La deíxis recibirá, por tanto, su precisión significativa en el campo mostrativo del lenguaje. En la teoría de la enunciación (É. Benveniste 1966, 1974), el yo-aquí-ahora constituye el «centro deíctico» o «punto cero» de las coordenadas contextuales para la realización e interpretación de cada acto de comunicación. Es el hablante quien organiza el discurso desde su campo de referencias, que otorga sentido a los elementos deícticos y al propio discurso.
Tipología de la deíxis atendiendo a las categorías gramaticales
La deíxis personal, expresada con pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona (yo, mí, me, tú, te, ti,...); también, con los de de 3.ª persona (él, ella), pero con éstos solo cuando señalan a una persona presente en la situación; con pronombres posesivos de 1.ª y 2.ª persona (mi, tu, su, nuestro, vuestro,...]; y con morfemas verbales de 1.ª y 2.ª persona, a causa de la elipsis, habitual en español, del pronombre sujeto (Quiero, en que la «o» final señala a la persona que habla).
La deíxis temporal, realizada mediante adverbios, locuciones y sintagmas adverbiales de presente (hoy, ahora), pasado (ayer, el mes pasado, hace poco) o futuro (el mes próximo, dentro de poco,…) y mediante morfemas de tiempo (Llegó, Llegas).
La deíxis espacial, formulada con adverbios de lugar ([aquí, ahí, allí, allá,...]), demostrativos ([este, ese, aquel,…]) y verbos de significado locativo ([traer] al lugar en que se habla, [venir], etc.).
La deíxis textual o discursiva, a medio camino entre la deíxis y la anáfora, realizada con pronombres personales o demostrativos neutros ([eso, ello, lo]) o expresiones del tipo [líneas más arriba, como ya hemos comentado, a continuación], etc.; remite a fragmentos del texto que se han dicho, o que se van a decir, y que, por lo tanto, están ya presentes en el entorno comunicativo y son susceptibles de ser señalados.
Deíxis y Pragmática
Se distingue, además, en la pragmática otro tipo de deíxis: la deíxis social, que refleja o establece la relación social entre los participantes en la comunicación. Las fórmulas de tratamiento, aunque forman parte de la deíxis personal, se consideran como grupo específico ya que no solo señalan los papeles de locutor e interlocutor, sino también su estatus social y la relación que los une. En español, el sistema de tratamientos varía según los dialectos: (tú, usted, vos, ustedes, vosotros) se utilizan de modo distinto, por ejemplo, en el español septentrional de la Península y en el español hablado en algunos países de América, conformando por lo tanto subsistemas distintos de deíxis social. El estudio de los deícticos establece interrelaciones interesantes entre gramática y pragmática, pues son formas que adquieren sentido en las coordenadas espacio-temporales y personales en que se utilizan. Estos valores –por ejemplo, el uso de la 1ª persona del singular o plural para señalar al hablante, o de verbos con un componente de deíxis espacial como ir, venir, llevar, traer– pueden cambiar en cada situación de comunicación y en cada cultura y, por lo tanto, en cada lengua, por lo que su aprendizaje contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa. Además, en relación con la competencia sociocultural, adquiere especial relevancia la deíxis social.
Deixis en Inglés
1. Person deixis: those that are used to refer to speaker and addressee (I, you, we)
2. Place deixis: those that refer to spatial context (here, there)
3. Time deixis: these that refer to temporal context (now, then, verb tense markers)
4. Discourse deixis: those that refer to parts of unfolding discourse (however, furthermore)
• Social deixis: those that encode aspects of the social relationship between speaker and addressee
• Perceptual deixis: There’s Harry.
• Delivery deixis: Here’s your pizza. There we go again
FORMAS DEÍCTICAS PERSONALES NOMINATIVO YO I TU, VOSOTROS, USTED, YOU USTEDES ÉL HE ELLA SHE NOSOTROS WE ELLOS, ELLAS THEY ELLO* IT Cambios Diacrónicos de la Deixis en Inglés
Pronombres Personales en Nominativo en Inglés Antiguo SINGULAR DUAL PLURAL
1ª Persona ic wit wē
2ª Persona þu ġit ġē
3ª Persona M hē hīe
3ª Persona F hit hīe
Neutro hit hīe
La pérdida de los casos del Inglés Antiguo al Inglés Medio se debió a un cambio en la pronunciación y el cambio de la acentuación por influencia del francés y del latín además de un mayor uso de artículos, pronombres...
Pronombres Personales en Nominativo en Inglés Medio SINGULAR PLURAL
1ª Persona I we
2ª Persona thou you
3ª Persona M he they, he
3ª Persona F sche they
Neutro hit they
La pérdida de la forma solidaria de la 2ª persona del singular se produjo en el siglo XVII debido a un aspecto sociológico. La posibilidad de faltar al respeto a una persona llevó a la generalización del pronombre de respeto “you” que acabó sustituyendo al pronombre solidario “thou”.
There is your book there
Un mismo deíctico puede tener distintos valores, así por ejemplo, el primer “there” tiene un valor perceptual, presenta el libro mientras el segundo tiene valor locativo, indica el lugar en el que se encuentra el libro. La diferencia, además del significado, se encuentra en la pronunciación: El perceptual “there” se debe leer como /đə/ El locativo “there” se debele leer /đeə/ En castellano no se reduplica el deíctico, la traducción es “Ahí está tu libro”. Debe señalarse que en inglés “there” tiene el significado de allí, mientras que en este contexto específico significa ahí, se produce un cambio de posición con respecto al hablante
Deixis en Alemán
FORMAS DEÍCTICAS PERSONALES NOMINATIVO ICH I DU YOU ER HE SIE (fem sing) SHE WIR WE IHR YOU SIE (masc/fem sing) THEY ES IT SIE (resp sing/pl) YOU Las partículas de movimiento: Hin, her En alemán existen estas partículas que indican el movimiento de alguien con respecto al hablante, así en general con verbos de movimiento: 3.“hin” indica alejamiento con respecto al hablante “hin gehen” (ir) 4.“her” indica acercamiento con respecto al hablante “her kommen” (venir) También puede indicar dirección sin incluir directamente al hablante: 7.Wo ghest du hin? (¿Adónde vas?) O el movimiento del hablante: 10.Ich tanze dahin (Yo bailo hacia (allí)) Con cosas puede indicar alejamiento o acercamiento al hablante: 13.Hinstellen (Allí Colocar = Colócalo) 14.Gib es her (Dar esto aquí = Dámelo) Se pueden utilizar para distinguir quien lleva la cosa: 17.Hinbringen (Allí llevar = llevar (otra persona)) 18.Mitnehmen (Conmigo tomar = llevar (el hablante)).visto acá
imagen1
imagen2
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Porfa pincha en "seleccionar perfil"/"nombre/URL" y comparte tu página(si tienes) con nosotros escribiendo la dirección en el espacio "URL"...(luego pincha en "publicar un comentario") TOOODOS CALLARON MENOS: