miércoles, junio 27

223- Origen de la noción de CONTEXTO


Porqué es vital el contexto? cualquier intento de comunicación sin la autenticación del contexto equivale a CRUCIFICAR a quien provoca la comunicación, y LE ATACA la parte que rechaza reconocer el apropiado contexto: NO existe comunicación eficaz, sin el contexto apropiado. Acá un elocuente ejemplo: "En eso llegó un policía secreto y le dijo:¿Porqué te estás bañando ahí, muchachito?
Y Mali Puli le dijo:´Porque es agua´
Y el policía replicó: Qué NO sabes que es prohibido?
Y Mali Puli contestó: `si: es una tabla con muchas letras que pone la gente amargada cuando no tienen perros´"(Salarrué, Libro "Cuentos de cipotes*", El Salvador*Cuentos contados por niños). La dimensión ausente tanto en ese ejemplo como en el de la imagen anterior es el contexto: Nadie parece saber que la concepción del "contexto" fue desarrollada en la década de 1960, de ahi que los supuestos eruditos que niegan su aplicación por imperdonable desconocimiento de la historia caen un absurdo filosófico, es como si rechazaran el uso del internet, solo por que ellos desconocen su existencia. Paradójicamente, la noción fue desarrollada por los sucesores de quien afirmara que "el lenguaje NO es la esencia sino la forma"(De Saussure, postulado estructuralista que niega la relación de la lingüística con otras ciencias), en realidad es al contrario: el contexto es reconocido por los eruditos mejor informados como la genuina clave de autenticación del mensaje, cumple la función de un revelador de la cruda realidad pues es un eliminador de opiniones subjetivas. Antes del descubrimiento de la noción de contexto, los eruditos robustecían sus postulados apoyándolos en grupos de tres apoyos,las triadas griegas,Busque con google: Porqué el análisis religioso utiliza triadas. Básicamente, para invocar "contexto" se deben cumplir AL PIE DE LA LETRA dos condiciones: a)que en el párrafo APAREZCA la PROPIA palabra o verbo IMPLICADO, y b)que DICHA palabra o verbo implicado aparezca MUY CONSISTENTEMENTE en el resto del documento. De otra forma, SOLO estará invocando el contexto para dar un barniz de autoridad a su tesis,y para aceptar que su postulado carece por completo de fundamento.




Origen de la noción de contexto
Historia de la noción de contexto:
Nadie parece saber que la noción de "contexto" se desarrolló en la década de 1960, de ahí que todos los supuestos eruditos que niegan la aplicación del contexto lo hacen por imperdonable desconocimiento de la historia reciente, es como si rechazaran el uso del internet, solo por que ellos desconocen su existencia."Todo significado está compuesto de contextualización: El hecho del significado, el uso del significado y el significado de una frase u oración o palabra depende enteramente del contexto"(Lemcke,1988)


El contexto en distintas ciencias
La noción de contexto está típicamente asociada a las ciencias sociales en las cuales los fenómenos de tipo histórico, sociales, económicos, psicológicos o antropológicos no pueden ser completamente aislados del medio en el cual se dan o se dieron. En este sentido, arriesgar esa posibilidad de comprensión aislada implicaría no contemplar todos los elementos que ejercen influencia sobre el fenómeno o situación en sí, logrando entonces un análisis sesgado o incompleto[o con deficiencias que lo pueden convertir en un sofisma].
En cambio, tal situación puede no siempre estar presente en las ciencias naturales o matemáticas en las cuales los elementos estudiados pueden ser analizados en condiciones de aislamiento (tales como las que se reproducen en un laboratorio).(Párrafo tomado de Wikipedia)


Paradigma y sintagma[relación sintagmática(o demostrable) versus relación paradigmática(o inciertas) entre unidades linguísticas]:

Un mensaje se integra operando sobre dos ejes: un eje con elementos que mantienen entre sí una relación de contigüidad(relación sintagmática o demostrable) y otro con elementos que mantienen una relación de equivalencia(relación paradigmática(incierta o errática). Los elementos relacionados por contigüidad constituyen el eje sintagmático(en presencia), y los elementos relacionados por equivalencia el eje paradigmático(en ausencia o equivalentes).
1-En el eje sintagmático se combinan un conjunto de unidades del mismo nivel lingúístico: se trata de una relación de elementos en presencia. En la imagen los logos de dos formas de comunicación PERFECTAMENTE INTERCAMBIABLES y de la misma época:constituyen contexto con todo rigor. Tomando en cuenta el carácter lineal de la lengua, asistimos a una sucesión horizontal(ya sea palabra o frase) de elementos no conmutables (como en el eje paradigmático).
Las relaciones paradigmáticas(o inciertas) no aparecen así mencionadas en la obra de Saussure, que empleó el término “relaciones asociativas”. El paradigma es un conjunto limitado de elementos que responden a un modelo formal común[que en algunos casos se basa en un prejuicio]. 2-El eje paradigmático opera por ausencia, ya que las formas equivalentes que en él están consideradas[que pueden aparecer]se excluyen mutuamente[en diferentes contextos]. En la imagen se evocan dos formas de comunicación que no son intercambiables por estar desfasadas en el tiempo:la radio y el internet: NO constituyen contexto más que tangencialmente. En el ejemplo "el árbol es verde", la palabra "árbol" puede tener como alternativas pino, vegetal, planta, etc., formando frases como "el pino es verde". Las formas alternativas equivalentes permanecen ausentes.[pero están presentes en otros contextos a los que pertenecen]. De la misma forma, en el ejemplo "el árbol es verde", la palabra "verde" puede tener como alternativas café, negro, grande, etc. formando frases como "el árbol es grande". Las formas alternativas equivalentes permanecen ausentes.[pero están presentes en otros contextos a los que pertenecen]. (la fuente de esta introducción al final).
Cláusula #223
Lectura: 1 minuto


CLICK HERE FOR THE ENGLISH VERSION .
Índice completo de este sitio web: >>>>>>^click índice

Enviar este artículo por correo a unas personas/entidades clave(ellos solo recibirán el enlace): click acá

Siguiente: 224-A-Espana,poema-por-Carlos-Morales

MUCHO MUY relacionada:220-pragmatica-y-sus-generalidades
MUCHO MUY relacionada:163-METÁFORAS de la eternidad o enseñanzas DIRECTAS?
MUCHO MUY relacionada: 178-golpe-sobre-mesa-espiritualoide
MUCHO MUY relacionada: 197-puede-morir-el-alma?
MUCHO MUY relacionada: 193-estaba-o-se-volvio-vacia-la-tierra?
MUCHO MUY relacionada:218-porqué-el-analisis-religioso-usa-triadas?

nota: visítenos pronto, sólo busque con google: 150 frases religiosas que NO están en la biblia

COMPARTE ESTE ARTÍCULO en tu perfil/red social::

Origen de la noción de contexto
Historia de la nocion de contexto."Esta actitud de explicar el problema del significado mediante las relaciones intralingüísticas y de rechazar, en sus procesos de análisis, la relación de la lengua con el mundo de la experiencia, con los procesos de pensar o con los hechos situacionales, se mantuvo hasta los años sesenta."(últimos párrafos del presente artículo).


En un comienzo, el ser humano confirió mayor importancia al entorno natural, porque las necesidades vitales amenazaban su existencia. Fue sólo cuando dominados los peligros ambientales y adquirida conciencia de que él mismo constituía un universo aparte que si bien participaba del mundo biofísico al igual que otros seres, contaba con algo más: el ámbito de la mente, que lo tornaba distinto y le permitía desplazar su atención hacia hechos y fenómenos, producto de su creación, de su invención y de su imaginación, que podían tener o no tener correlato en el medio físico.

Algo semejante a lo logrado por la humanidad a través de su historia, se repite en el individuo que, gracias a procesos experienciales o cognoscitivos, se va adueñando no sólo de cuanto ocurre en su medio natural o social sino de lo que conforma su propio ethos, iniciándose así su interés por escudriñarlo. Por ello no puede resultar extraño que sea el siglo veinte la época de mayor desarrollo de las ciencias del hombre, en general y de la lingüística, en particular, ya que a ella corresponde ocuparse de entidades tan íntimamente vinculadas a la vida cotidiana como son los códigos verbales (y no verbales) presentes en toda comunidad humana.

Establecido así el interés por los comportamientos humanos y de manera particular por la interacción social, es de gran importancia ocuparnos de cuál ha sido el valor dado al término CONTEXTO en el estudio de la comunicación verbal, a fin de verificar en qué medida ha sido factor determinante en la orientación de otros estudios inclusive la lingüística aplicada.

Origen de la noción de contexto
Por tanto, debemos comenzar por explicar cuándo y cómo se incorporó la noción de contexto en los distintos modelos creados por los lingüístas y qué cambios semánticos se han efectuado para reflejar las transformaciones conceptuales ocurridas en el interior de la ciencia, para satisfacer así las necesidades de las diversas teorías propuestas hasta ahora.

Para cumplir este propósito, es preciso mencionar el punto de vista de De Saussure, quien en su diseño de un modelo científico de la lengua, quiso desconocer la influencia de que pudieran tener los movimientos de siglos anteriores, que antecedieron su propuesta renovadora. No obstante, al concebir la lingüística como ciencia autónoma, liberada de la filosofía y características básicas de estas etapas precedentes: estructura del sistema como lo había venido haciendo la gramática tradicional y queriendo mantenerse en el nivel descriptivo del comparatismo, no sospechó que el posterior desarrollo de sus postulados llevarían a la necesidad de una concepción del entorno que legitima al mensaje, y que se conocería como la noción de contexto.

El párrafo que sigue es tomado de Wikipedia:
cito:"El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y constituye los inicios de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su obra Curso de lingüística general (1916). El Curso de lingüística general fue una obra publicada póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure durante sus 3 últimos años en la Universidad de Ginebra. El estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones lingüísticas comparativistas de la gramática comparada, frente a las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las investigaciones positivistas de los neogramáticos. Este nuevo movimiento propuso una nueva concepción de los hechos del lenguaje, considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos ofrecen entre sí una relación de solidaridad formando una estructura[o sea una unidad autónoma, inconexa con la filosofía o cualquier otra ciencia]. El estructuralismo fundado por Saussure continuó desarrollándose en Europa por lingüistas posteriores, surgiendo más tarde diversas escuelas estructuralistas, como La Escuela de Ginebra, El Círculo Lingüístico de Praga, y la Escuela de Copenhague."(fin de la cita)

Si bien De Saussure conoció el pensamiento de Whitney para quien la lengua es una “institución social” cuya razón de existir está en servir de medio de comunicación e instrumento de los procesos de pensar (Mounin:72), con su afirmación “la lengua es la forma no la sustancia” (De Saussure: Curso, 171), señala el rasgo que ha definido desde entonces al estructuralismo, cuya teoría ha alejado a la lengua de toda relación con el individuo y con la cultura. Es así como, al ignorar la sustancia deja de lado el problemas del significado, al definir la lengua como el saber que está en la comunidad ignora la creatividad del hablante y al desconocer el uso elimina la presencia del oyente, presentando el acto de comunicación como un hecho psicológico idealizado, sin referencia al acto de habla concreto. En conclusión, toma la lengua como un sistema homogéneo, funcional, que se deja clasificar, desconociendo así las diversidades existentes dentro de todo sistema lingüístico. Por estas razones, no se encuentra en el Curso ninguna referencia a la noción de contexto.

Origen de la noción de contexto

Desarrollos ulteriores de la teoría saussureana, que veían la lengua como una red de relaciones funcionales (ver propuestas de Hjemslev y de Martinet), dieron lugar a la introducción del término contexto, entendido como el conjunto de elementos que, en el marco de sus relaciones sintagmáticas(o demostrables) permiten la presencia de unidades lingüísticas que sean compatibles con ellos de acuerdo con las restricciones estructurales que supone cada lengua. Por esto, podemos concluir que el contexto de una unidad Lingüística SE PUEDE ESPECIFICAR a base de sus relaciones sintagmáticas(o demostrables)(Hjemslev: 53).

Tomando como base las relaciones sintagmáticas (en presencia) y las asociativas (en
ausencia) enunciadas por De Saussure, se formuló el principio de la doble articulación[rasgo lingüístico consistente en la dualidad del signo lingüístico EN unidades mínimas ya sea con significado(monemas como palabras) o sin significado(fonemas,como los sonidos o las letras)]: La primera articulación es la que se realiza combinando MONEMAS; la segunda articulación es la que se realiza combinando FONEMAS. La primera articulación ES de las relaciones sintagmáticas(o demostrables); y la segunda ES de las relaciones paradigmáticas(o inciertas).(Llyons:73, 74). El principio de la doble articulación aporta a la lengua ECONOMÍA-pues con solo 22 fonemas es posible formar un número infinito de palabras- y EFICACIA-pues con las palabras podemos transmitir un número infinito de mensajes-.

En consonancia, Según las posibilidades de aparición cada unidad LINGUÍSTICA en determinada frase,ellas
1-ENTRAN en relación sintagmática(o demostrables) con las unidades LINGUÍSTICAS del mismo nivel y CONSTITUYE EL CONTEXTO[Contexto ES EL conjunto de relaciones sintagmáticas(O DEMOSTRABLES) entre las partes de un entorno]. =SI en efecto se demuestra que aparece dicha unidad LINGUÍSTICA, Y ES CONSISTENTE(las dos condiciones), constituye contexto.De igual manera, de acuerdo con su aparición en un determinado CONTEXTO, cada unidad LINGUÍSTICA EN UNA FRASE; ellas
2-entran en relación paradigmática(o incierta) con aquellas unidades QUE PODRÍAN aparecer en el mismo contexto. = SI en efecto se demuestra que NO aparece dicha unidad LINGUÍSTICA, Y NO ES CONSISTENTE(las dos condiciones), NO constituye contexto.

Origen de la noción de contexto

Veamos algunos ejemplos:

a)En el marco de las relaciones sintagmáticas(o demostrables) el elemento /p/ en la palabra /pan/ mantiene relaciones sintagmáticas(o demostrables) con /a/ y /n/ con las que aparece y forma el contexto; y de acuerdo con la posibilidad de aparición en el contexto /an/, el elemento /p/ mantiene relación paradigmática(o incierta) con /t/, /d/, /s/ (tan, dan san) y en el elemento /n/ entra en relación paradigmática con /r/, /z/ (par, paz).

b)Las relaciones sintagmáticas que son directamente observables, se establecen por
contraste. En la expresión ´un buen vino´, existen las que contrae buen con sus vecinos /un/ y /vino/ y las que contrae /n/ con la /i/ precedentes y la /o/ subsiguiente dentro del signo /vino/.

c)Relaciones paradigmáticas; Por el contrario las relaciones que se dan entre unidades que apenas PODRÍAN figurar en el mismo contexto son relaciones de oposición, por cuanto se excluyen. Tal es el caso de los conceptos "bueno", "malo", que podrían aparecer en el mismo contexto en casi cualquier conversación, de ahí que donde esté uno de ellos no pueden estar los otros(por ej, un vino es bueno, o malo), por tanto en las relaciones paradigmáticas(o inciertas) se aplica el procedimiento de substitución (Martinet:68, 35 sgtes). No olvidemos que en materia fonológica Martinet recoge el pensamiento de la Escuela de Praga, expuesto de manera muy clara en los escritos de Trubeztkoy y Jakobson.

Veamos este inequívoco ejemplo de que sin contar con el genuino contexto NO PUEDE HABER COMUNICACIÓN DEL MENSAJE: Porqué NADIE se detuvo a escuchar al famoso violinista Joshua Bell,en hora punta en un muy concurrido centro comercial?(apague si quiere el volumen, que solo es música de fondo):


Conforme lo han esbozado los discípulos de De Saussure la noción de contexto surgió con una connotación puramente estructural[o sea la percepción que suponía el lenguaje como una unidad autónoma, inconexa con la filosofía o cualquier otra ciencia], referida a las restricciones existentes en cada lengua en lo relativo a la manera como se integran las unidades de nivel inferior para formar unidades mayores. Se trata, desde luego, del llamado contexto lingüístico (o contexto gramatical).

El “distribucionalismo” de Zelling Harris (visión norteamericana del estructuralismo), extiende la influencia de las relaciones sintagmáticas(o demostrables) y paradigmáticas(o inciertas) al campo del significado y considera que el sentido de la palabra es perfectamente identificable en términos del contexto lingüístico en que ella ocurre; agrega “es posible suponer que cualquier pareja de morfemas que tenga diferente significado, difiera en su distribución” (Harris: 60).

Al respecto dice Palmer, “se trata de un punto de vista extremo con relación al contexto lingüístico, por cuanto la distribución es resultado de la diferencia de significado, no su causa” (Palmer: 76, 92). Además, esto sería aplicable al nivel sintagmático(o demostrables)) que es observable, no así al paradigmático(o incierto) cuya relación de substitución con elementos no predecibles(o que podrían aparecer), contrariaría el principio del distribucionalismo cuyo objetivo era hallar métodos empíricos que permitieran determinar y clasificar los elementos de una lengua.

Algo análogo propuso Firth, al hacer depender el significado de las palabras de las otras formas lingüísticas que las acompañaban, es decir, del puesto que ocupaban dentro del enunciado. En suma, lo importante para Firth no era la distribución ni la referencia al contexto situacional o a otro determinado contexto, sino lo que primaba era la co-ocurrencia de las formas lingüísticas. De allí su principio de que bastaba hallar la densidad léxica de un texto para comprender el mensaje que portaba.

Esta actitud de explicar el problema del significado mediante las relaciones intralingüísticas y de rechazar, en sus procesos de análisis, la relación de la lengua con el mundo de la experiencia, con los procesos de pensar o con los hechos situacionales, se mantuvo hasta los años sesenta.

Surgió luego un nuevo concepto de contexto, propuesto por quienes señalaban nuevas metas a la investigación lingüística, distintas del análisis descriptivo de la estructura de la lengua por la lengua sin vínculos con el usuario o el ambiente, como se venía haciendo dentro del marco estructural:

En primer lugar está la sociolingüística , cuya tarea era el estudio de la lengua en su relación con la estructura social: bien considerando la estructura social como variable independiente y el cambio lingüístico como variable dependiente o tomando ambos factores como codeterminantes y tratando de identificar las correlaciones existentes entre ellos. Para tal fin, debía orientarse la investigación hacia el uso de la lengua, identificar la diversidad lingüística dentro de las comunidades y reconocer la influencia del contexto socio-cultural sobre el cambio lingüístico.

Este enfoque dio lugar a dos tipos de contexto, que aparecen muy bien diferenciados en el modelo socio-semiótico propuesto por Halliday. Tomando como texto “los casos de interacción lingüística en que la gente participa; todo lo que se dice o se escribe en un contexto operativo, en oposición al que aparece registrado en un diccionario o en un libro de ciencia que podría ser considerado un contexto citado” (Hilladay: 78,144), es posible distinguir el contexto de situación(o situacional) y el contexto social. Al igual que Malinoski, Hilladay entiende el contexto de situación(o situacional) como el conjunto de subsistemas semánticos asociados a un hecho particular y el contexto social con la constelación de significados que conforman la cultura.

Aunque la situación es el entorno en el cual se genera el texto, no puede interpretarse con un sentido de inmediatez en el tiempo o en el espacio, porque bien puede ocurrir que el contexto de situación no esté presente en el momento de la producción y sea una evocación o un propósito de los participantes. Además, es la estructura social la que define los diversos tipos de contexto social; la que regula los significados y los estilos empleados en las interacciones humanas y, finalmente, es la que crea las jerarquías sociales, los correspondientes registros que las expresan y las normas que regulan el uso de esos registros. Como lo mencioné anteriormente, Malinowski, que ve la lengua desde una perspectiva etnográfica, ve el contexto, tanto físico como cultural de una en enunciado, “como el conjunto de rasgos relevantes del ambiente en que ocurre” (Martín E.H., 85,11 en Etnolingüística:85,11).

Este punto de vista se observa en los antropólogos para quienes existen estos dos conceptos: contexto lingüístico y contexto de situación, porque si cada lengua tiene su propia organización semántica, cada cultura –en la cual está inscrita la lengua- tiene sus situaciones relevantes y específicas.

Es así como el potencial combinatorio de cada palabra o emisión está determinado por dos factores: el mensaje y la situación cultural. El mensaje determina el significado contextual o lingüístico y la situación cultural define el contexto situacional.

También se encuentra preocupación por la importancia del contexto en la ciencia de la comunicación. En su obra Enografía de la comunicación (D. Hymes:64), recoge el pensamiento de Sapir cuando en relación con la integración de las ciencias del hombre, dice: “es posible esperar que los lingüístas se den cuenta de la importancia de su disciplina dentro de la ciencia en general y no permanezcan aislados [...] sino le den vida relacionándola con campos de estudio que van más allá de la lengua misma”(Sapir:29).

Por eso, al definir las características de la Etnografía de la Comunicación reconoce que NO es posible tomar de manera aislada los resultados de la lingüística, la psicología, la sociología o la etnología; es preciso correlacionarlos para hacer el estudio de las lenguas en contextos no lingüísticos, y hallar así pautas de la actividad de hablar.

Con marcos de referencia diferentes y tomando la comunidad como contexto buscan descubrir el papel de la lengua en la cultural y en la sociedad.

Se sitúa, así, la lengua dentro del proceso de comunicación para analizar la relación entre el mensaje y el contexto, la relación de la lengua tanto con el ambiento natural con social y las habilidades que demuestran los hablantes para seleccionar el código de acuerdo con el evento y la situación pues como anota Bloomfield (Language: 62,22) es increíble lo variadas que pueden ser las capacidades de los hablantes aún en pequeñas tribus que se presuponen homogéneas

Esta tendencia a referir el mensaje del texto a factores intrínsecos de índole estructural o extrínsecos de carácter contextual es rechazada por Leech, quien considera “el contextualismo” una instancia innecesaria del análisis del texto (Leech:77).[los que rechazan la aplicación del genuino contexto bien pueden ser discipulos de Leech y no de la verdad] Hasta aquí me he referido al proceso que, dentro de la lingüística y sus ciencias afines, ha seguido el concepto de contexto y ha sido posible observar cómo se le ha ido substrayendo desde un valor puramente formal hacia contenidos de índole semántica, social e incluso cultural. Dicho de otra manera, lo que al comienzo tuvo un marco referencial sumamente restringido, se ha venido aplicando a espacios tan amplios, que abarcan por igual proyecciones de la lengua, fenómenos del campo social y manifestaciones de la cultura, no ya referidos exclusivamente a la naturaleza del código verbal, sino a las interacciones humanas, en las diversas dimensiones en
que ellas pueden tener ocurrencia.

El hablante real versus el ideal:

Investigaciones recientes han generado nuevos interrogantes que han dado lugar ala revisión de planteamientos en lo relativo la concepción del CONTEXTO. Todo lo que hemos esbozado hasta ahora, ha tratado de describir y explicar la función del contexto.

-Primero, desde el ámbito de la lengua como sistema, de ahí que se haya situado al contexto dentro de la lengua misma y se haya hecho corresponder con la relación funcional de los elementos (visión estructural, o sea la percepción que suponía el lenguaje como una unidad autónoma, inconexa con la filosofía o cualquier otra ciencia).

-Segundo, salido del ámbito del sistema, el contexto fue referido al uso de la lengua en las interacciones humanas y se identificó al contexto con el entorno socio-cultrual que hacía posible la influencia de la sociedad sobre los cambios lingüísticos operados tanto a nivel individual (diafasías), como a nivel colectivo (diatopías y diastratías). Por último, la ciencia de la comunicación lo ubicó en la comunidad de hablantes que, como creadora de redes de interacción humana, determina las relaciones entre código y mensaje y código y usuario.

La anterior síntesis ha puesto de manifiesto que todos los intentos por explicar la relación entre LENGUA y CONTEXTO, han pecado del mismo error:
Pretender ubicar,en lo puramente externo las variables que entran en juego, a veces a)en el sistema mismo y otras, b)en el sistema y su entorno, cuando en realidad se trata de dos fenómenos que, como dice Chomsky, “están determinados por un factor independiente: la condición humana, la organización de la mente o las demandas intrínsecas de un universo ordenado, que cada quien ha construido y guarda en su cerebro” (Chommsky: 71,47 sgtes).

Por el hecho de centrar su teoría en el estudio de la competencia lingüística, saber que reposa en un hablante genérico, que es más una abstracción que un individuo real, podría considerarse alejado de las preocupaciones del contexto, ya que de manera reiterada afirma que la lingüística (gramática en su terminología) es un estudio que nada tiene que ver con la actuación (uso que cada individuo hace de su lengua). Pero no es así,

Primero, porque su concepción mentalista lo lleva a reconocer las relaciones existentes entre psicología y lingüística, como lo afirma en Lenguaje y entendimiento,pag 71,10):"es posible formular de un modo relativamente claro y preciso algunas cuestiones centrales de la psicología"

Y, segundo, porque en su ensayo sobre La naturaleza formal del lenguaje publicado en Fundamentos de la Teoría biológica del Lenguaje, (Lenneberg: 67,397-442) al describir el modelo perceptivo MP, afirma: ”una persona que domina una lengua ha asimilado el sistema de reglas que determina tanto la conformación fonética de la oración como su contenido semántico intrínseco que llamaremos competencia lingüística... NO obstante en la actuación participan muchos otros factores. Las creencias extralingüísticas relativas al hablante y la situación. [...]La actuación lingüística está regida por ciertos principios de la estructura cognoscitiva (como limitaciones de la memoria o ciertas situaciones psicológicas, que no son aspectos del lenguaje”.

Lo anterior, pone de manifiesto que reconoce la existencia de hechos extralingüísticos que intervienen en el proceso de comunicación verbal e influyen en los modelos de producción y comprensión de mensajes por parte de un hablante-oyente real. Y asegura que este tipo de comunicación puede ser analizada desde la doble perspectiva de modelos sensibles o no sensibles al contexto. Con ello plantea su concepción de contexto como factores no lingüísticos, reales o no, presentes en la mente, que influyen en el acto comunicativo, Desafortunadamente no profundizó más en este fenómeno, al dejar de lado el estudio de la actuación.

En el marco de la Teoría del Texto, encontramos un reconocimiento a la importancia del contexto. Al referirse a él, anota Van Dijk, “todo proceso comunicativo es una relación entre dos o más personas que cuentan con elementos comunes que les permiten la comprensión, puesto que utilizan la misma lengua y conocen las convenciones relacionadas con este tipo de interacción. Los interlocutores comparten conocimiento sobre un conjunto de mundos reales o posibles y manejan el aquí y el ahora lógica, física y cognoscitivamente”. (Van Dijk; 80,273).

El contexto es sobre todo dinámico, en la medida en que es un transcurso de sucesos que se define por un conjunto ordenado de relaciones en las coordenadas de espacio y tiempo. En él se combinan estructuras concretas, observables y estructuras abstractas que sirven de reguladoras de la interacción. Por ello, no es sólo verbal, ni situacional, es una actividad humana que combina procesos cognitivos, procesos afectivos, actitudes, comportamientos, en fin, todo lo que conforma el pensar y el hacer del individuo.

Existe un conjunto infinito de contextos posibles, uno de los cuales tendrá el status especial de contexto real.

El contexto real está limitado por la participación de hablante y oyente en un periodo de tiempo y en un lugar, tiene un principio y un fin que están determinados por los participantes de acuerdo con la solvencia o las debilidades que éstos manifiesten en cuanto al dominio e integración de saberes
a)metacognitivos y
b)cognitivos aplicables a la situación comunicativa en que se hallan inmersos.

a)-El saber metacognitivo supone que cada individuo domine la normatividad y las convenciones comunicativas de la comunidad a que se pertenece; en tanto que
b)lo cognitivo se refiere a que hablante y oyente tengan estructuras mentales compartidas, relativas a
1-campos del conocimiento;
2-los factores que definen los estados del contexto real,
3-los participantes posibles,
4-los participantes reales,
5-el conjuntos de actos comunicativos (incluidos los momentos de hablar y escuchar) y
6-otros conjuntos representados por hábitos, creencias, necesidades/deseos, intenciones reales o sentidas, etc.

Según Van Dijk, el objetivo de la pragmática es especificar las relaciones entre TEXTO y CONTEXTO. Para cumplirlo, la pragmática debe señalar todas las condiciones que permiten la integración de cada texto con su respectivo contexto, habida cuenta de que esta relación se cumple en dos direcciones: rasgos del texto pueden ayudar a construir el contexto y, de igual manera, determinados rasgos del contexto vgr: creencias, formas convencionalizadas o presencia de la normatividad existente son factores que definen el tipo de texto.

La preocupación por substraer la noción de contexto de lo puramente lingüístico y de los elementos referenicales que ordena el acto comunicativo(para determinar el papel de otros entornos), iniciada por Chomsky en su estudio sobre la adquisición y la producción Lingüística y desarrollada por Van Dijk en su teoría del texto, trascendió al campo de la lingüística cognitivaque, al tratar de explicar como jerarquiza y asocia la mente las estructuras conceptuales que va construyendo a partir de experiencia de procesos cognoscitivos sistemáticos (o asistemáticos), se ha visto obligada a reformular la noción de contexto. Muestras de esta preocupación hallamos en los trabajos de McCawley, Lakoff y Langacker que han venido profundizando en el tema, el producciones conjuntas con especialistas de ciencia cognitiva.

Tanto McCawley como Lakoff, al sustentar su tesis de que no existe una estructura profunda como elemento básico de los procesos de producción y recepción del mensaje verbal, conceden toda la importancia a las asociaciones de conceptos que, en la mente del hablanteoyente, dan lugar a estructuras comunicativas que integran significado-sentido, expresión lingüística y elementos contextuales que ubiquen el mensaje en ejes como real-virtual, tiempoespacio, punto de referencia etc.

Finalmente, Langaker, en la actualidad dedicado a la investigación sobre la cognición, señala que “uno de los principios de organización de la lingüística cognitiva es negar la autonomía de la estructura lingüística”.

A partir de las anteriores premisas sustenta el hecho de que cada individuo a medida que construye los esquemas mentales de su discurso va introduciendo los elementos contextuales (lógicos y pragmáticos) que lo configuran y, por ello, no hay que buscar fuera de la mente del hablante todos los factores que ubican un determinado proceso comunicativo en marcos cognoscitivos, sociales o culturales. ¿Acaso todos los elementos que constituyen la cultura no conforman una experiencia cognoscitiva que la mente humana va acumulando y categorizando desde la infancia?

Su preocupación respecto a la relación lengua y pensamiento, se manifiesta en el sentido crítico del siguiente comentario: “hemos comprometido todos nuestros esfuerzos en hacer una disección de la lengua para identificar las partes de que consta, los elementos que la forman, sus relaciones, pero es el momento de cambiar el énfasis del sistema mismo, a algunos hechos más importantes: ¿cómo se relacionan lengua y pensamiento? ¿está nuestro pensamiento moldeado por nuestra lengua? ¿podemos pensar sin referir nuestros pensamientos a la lengua que conocemos? Al respecto es posible recordar algunos argumentos esbozados en su teoría:

• Puesto que el pensamiento es una actividad mental, podemos presumir que como tal es
anterior a cualquier forma de representación y,por tanto, no llegar siempre a un esquema lingüístico, sino conducir a otro tipo de manifestación (actitud, reacción corporal, desplazamiento espacial, etc.)

• El sistema lingüístico es semejante a la partitura de una sinfonía y tanto en uno como en otra el simple conocimiento de las leyes que regular su funcionamiento no bastan para lograr la comunicación cognoscitiva o estética, es preciso el acervo de conocimientos, la creatividad y la originalidad que tanto el hablante como el ejecutante exhiban para que la recepción y la comprensión se produzcan. Luego la participación de la mente para generar las bases contextuales es lo más importante.

Hemos venido discurriendo sobre la forma como se generó la lingüística, la noción de CONTEXTO y hemos podido apreciar que las distintas concepciones han sido el producto de los modelos lingüísticos aplicados a la descripción y/o explicación del actoverbal.

Ahora sólo nos resta comprender la importancia que el contexto encierra en el logro de la comunicación verbal, no como elemento superpuesto ajeno al proceso sino como un esquema cognitivo y/o experiencial que sirve de base a la configuración lógico-semántica del texto/discurso.

Sólo en la medida en que hablante y oyente compartan el contexto como contenido
cognoscitivo y experiencial, serán capaces de descifrar las marcas (o claves) presentes en los recursos lingüísticos utilizados y estarán en capacidad de comprender los mensajes. Es de tal magnitud la importancia de los rasgos contextuales presentes en la mente de los interlocutores que, en muchas oportunidades, permiten subsanar las dificultades de la falta de dominio de una lengua. Cuenta pues, más el ‘dominio’ del lenguaje-con todos los factores que implica- que el saber de una lengua.

Cuando ya está todo dicho, el contexto continúa siendo la relación sintagmática o demostrable(en presencia) entre las partes de un entorno, y constituye EN EFECTO la parte que autentica o valida al mensaje: lo vuelve genuino y lo completa.

basado en click acá, la introducción vista acá.

Integración del contexto visto por la pragmática o pragmalingüística: El principio cooperativo, también conocido como Máximas de Grice fue redactado por el filósofo Paul Grice con el propósito de describir las reglas pragmáticas que rigen la conversación en lenguaje natural:
―Máxima de Cantidad. El emisor da tanta información como sea necesaria, ni más ni menos.
―Máxima de Calidad. Veracidad: El comunicante da información que considera verdadera; no miente y fundamenta lo que dice.
―Máxima de Pertinencia (o relevancia). El emisor se ciñe al asunto sobre el cual se está comunicando. Contribuye con datos que aporten información para hacer avanzar el tema.
―Máxima de Manera (o modo). El emisor es claro y ordenado en sus expresiones. Evita ambigüedades o expresiones que puedan ser ininteligibles.
No obstante, con frecuencia estas máximas no se cumplen. De hecho, SE suelen romper de forma intencionada para transmitir información de forma no literal (mediante la ironía, por respeto, etc.) y para generar la producción de sobreentendidos y persuposiciones (mecanismos de interpretación que van más allá de lo manifestado en los enunciados)/ Este párrafo fue tomado de click acá.

La nocion de contexto


LA NOCIÓN DE CONTEXTO Helen Leckie-Tarry Maria Angeles Cobelas Santiago Resúa
Definición
• Todo significado está compuesto de contextualización:
El hecho del significado, el uso del significado y el significado de una frase u oración o palabra depende enteramente del contexto (Lemcke,1988)
• El contexto debe incluir la referencia a la situación que está teniendo lugar, a la cultura en las que se desarrolla (cultura en un sentido amplio) y al contexto del texto en sí mismo con las variables lingüísticas específicas.
• Teniendo esto en cuenta se debe desarrollar una clasificación de los diferentes niveles de contexto.
• Los más básicos serían (para Leckie-Tarry):
 Contexto cultural
 Contexto situacional
 Contexto del texto
• Crítica al Análisis de la Conversación por el uso restringido que hace del contexto.
• En el modelo contextual semántico a menudo se pierde la contextualización intertextual. • Hallyday (Entiende el contexto desde un amplio punto de vista social)
• El lenguaje es la capacidad de “significar” en un contexto social generado por una cultura.
• El texto es producto de la interacción entre cultura y los medios para su creación
• Hallyday y Hasan (1985) distinguen cinco partes en el ciclo de texto y contexto:
– Texto
– Contexto situacional
– Contexto cultural
– Contexto intertextual
– Contexto intratextual • Givón (1984) • Interpreta el contexto en dos niveles: – Contexto cultural – Contexto específico
• Van Dijck y Kintsch (1983) (Perspectiva cognitiva)
• La compresión no sólo comprende el procesamiento de información externa sino también la activación y el uso de información interna, cognitiva.
• Tres niveles de contexto:
– Situación
– Texto
– Contexto cultural
Contexto Cultural
• El contexto cultural es un amplio sistema de conocimiento generalizado entre varios miembro de una cultura particular.
• El individuo no “opera” individualmente. (Kress, 1985)
• Fairclough (1989) distingue dos tipos de conocimiento: – Conocimiento real (del lenguaje y de la representación del mundo) – Conocimiento supuesto (ideología, supuestos que han sido naturalizados y adoptados como de sentido común)
• Leckie-Terry emplea los términos: – Conocimiento para Conocimiento real – Conocimiento establecido para Conocimiento supuesto
• Para Luse Conocimiento incluye la experiencia y el conocimiento intertextual
Contexto Cultural
• La relación entre Conocimiento del contexto y Contexto es explicada por Van Dijck y Kintsch (1983) con el concepto “schemata”(del inglés "Schema", o su plural"schemata"(The plural is "σχήματα"[skhēmata]: una representación o diagramación interna del mundo, una organización de conceptos y acciones que pueden ser revisados por el nuevo espectador: acaso para referirse a "mecanismos" o "estrategias") describiendo las estructuras para la organización y el proceso de lenguaje.
• Widdowson desarrolla el concepto de “Schemata” definiéndolo como las estructuras que permiten la organización de la memoria a largo plazo y proporciona una base para realizar predicciones. Se distinguen dos tipos:
– “Schemata” ideacional (organización de conceptos)
– “Schemata” interpersonal (modelos de participación en la vida social)
• Widdowson describe ambos como “rutinas retóricas”
• Para Leckie-Tarry “Schemata”:
– estaría dentro del Conocimiento genérico porque entiende que un acto específico forma parte de un contexto cultural más amplio.
– La información cognitiva interna deriva del contexto específico
– La interacción entre Contexto situacional y Contexto cultural se establece a través del “Schemata”
Contexto Situacional
• Hallyday distingue tres categorías contextuales de situación.
– Conocimiento ideacional; representa el mundo del conocimiento cultural a través de los medios proporcionados por los “Schemata”. Esta categoría incluye la parte de la Intertextualidad que es ideacional por naturaleza.
– Conocimiento interpersonal; como ha de comportarse una persona en una situación particular (grado de formalidad, énfasis). En estrecha relación con las funciones interpersonales e ideales.
– Conocimiento textual. Incluye el conocimiento del contexto intratextual e intertextual, es decir la organización y coherencia de los textos así como sus relaciones semánticas.
Contexto Situacional
• El contexto situacional puede modificarse en relación a:
– Qué pasa en ese momento (Esfera del discurso)
– Quién toma parte en la interacción (Modo del discurso)
– El papel del lenguaje (Estilo del discurso)
• Para Hallyday el factor determinante es la naturaleza de la actividad, qué esta pasando en una situación comunicativa.
• Matiza la influencia del contexto situacional añadiendo el adjetivo “relevante”. Únicamente se deben tener en cuenta aquellos aspectos que modifiquen directamente el discurso.
Función
• Función = Tenor funcional = Función retórica
• Gregory categoriza la situación en:
– Campo
– Modo
– Tenor del discurso (lleva a cabo la función interpersonal del discurso, refleja el papel del lenguaje en la situación o el tipo de lenguaje usado)
• Ure y Ellis encuentran cuatro categorías:
– Campo
– Modo
– Rol
– Formalidad
• Givón categoriza el Contexto específico en:
– Objetivo del hablante (informar, preguntar, ordenar…)
– Interacción (relación social entre los participantes)
– Contexto del discurso (que información fue procesada en el discurso precedente)
• Hassan adopta este modelo pero añade la noción de “Organización simbólica”, la distinción entre lenguaje representacional y actos de habla.
• Martin (1981) toma el modelo de Ure y Ellis pero distingue tenor funcional como una parte que subyace en las tres anteriores: Campo, Tenor, Modo
Significado
• La existencia de textos no puede ser libremente interpretada por el destinatario sino cooperativamente entre emisor y destinatario (Eco)
• El emisor-escritor debe construir un posible contexto de emisión que debe derivar de su propio conocimiento (Leckie-tarry)
• Todo texto tiene un grado de libertad interpretativa
• A menos que el lector cubra todo el significado intencional del escritor nunca interpretará el texto correctamente (Birch, 1989)
• Existen tantas interpretaciones como las distintas lecturas de un mismo texto (Lemke, 1988)
• En el caso de interacción entre diferentes culturas si el conocimiento de la otra es mas bien escaso, el grado de apertura en la interpretación es más amplio.
• La función de un texto es el producto de la configuración de variables contextuales: participantes y conocimiento asumido que se dan en la situación.
Visto acá

El contexto, UNA Aplicación


En vista de lo anterior, y aplicándolo como ejemplo para discusión, le plantearé la relación sintagmática(o demostrable) y la relación paradigmática(o incierta) entre el entorno y ciertos conceptos de moda entre los religiosos-que afirman NO ser paganos-, "alma" y "pecado", que son nociones de innegable origen israelita, y que por lo tanto se debe autenticar el contexto genuino para vertir dichos conceptos a otras culturas y lenguas, con el riesgo de sustituir la concepción original por la concepción secundaria, o sea la de la segunda cultura:

1-Alma:
Se puede definir de dos formas en razón de la corriente a la que se pertenece, ya sea pro-vaticana o antivaticana:

Relación paradigmática(o sea falsa) entre sus elementos:
El libro pagano El Fedón afirma medio centenar de veces que a)el alma es inmortal y b)que el hombre es mitad alma y mitad cuerpo. NO existe ningún escrito original bíblico que concuerde con esto-al menos en lo que a declaraciones DIRECTAS de la biblia se refiere-, esta es la concepción vaticana, que para sostenerse usa el modus operandi de tomar en forma literal las diferentes metáforas de la eternidad de la biblia. Se evidencia un descuidada aplicación del contexto, tratando de mojar y apretar la prenda para que adopte la forma del recipiente(paradigma/prejuicio), "desconociendo" que la soberanía reside en el remitente y no en el recipiente; al grado que Roma en el concilio de Trento "decidió" 1-que la biblia tiene la misma autoridad que las enseñanzas de hombres y 2-que SOLO la pueden interpretar eruditos vaticanos: "si no hacen lo que digo, me llevo el tablero".

Relación sintagmática(o demostrable) entre sus elementos:
La biblia a)SOLO usa la palabra "inmortal" una sola vez: 1 Tim 1:17, se refiere a Dios b)NO dice que el hombre sea cuerpo y alma sino que dice "1 Corintios 15:45 Así también está escrito: Fue hecho el primer hombre Adán alma viviente" afirma que el hombre ES un alma mortal, NO que la posee, de hecho Lev 21:1 usa la palabra "alma" para referirse a un cadáver, y afirma que la vida reside en la sangre, NO en una ilusoria alma que luego de morir ande deambulando por ahí. La conclusión al aplicar el genuino contexto es inevitable. Paralelamente, ningún erudito honesto daría por correcta la definición de su "Dios" como "Zeus", sino la definición israelita como el Dios de los diez mandamientos originales.[gr=Theous, "Theo" o "Theus" deriva de "Zeus" (la th griega y la z se pronuncian de manera similar). Zeus a su vez deriva del sánscrito y su traducción sería "Dios Padre"].

La biblia LITERALMENTE afirma decenas de veces que el alma muere[Gen 32:30, 1 Rey 20:32, Job 33:22, 36:14, Sal 7:2, 16:10, 30:3, 33:19, 56:13, 116:8, Prov 23;14, Is 10:18, Ez 18;4,20, Hech 2:27,31, Stg 5:20"sepa que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma.., 1 Pedro 1:9"el fin de vuestra fe, que es la salvación de vuestras almas[de morir]", Lucas 2:35"(y una espada traspasará tu misma alma)", Stg 1:21"..la palabra implantada, la cual puede salvar vuestras almas[de morir],Hebr 10:39"..sino de los que tienen fe para preservación del alma[de morir], Abdías 1:16, Ecl 9:5,10, Mt 10:28, Mal 4:1,3, la palabra "alma" se refiere a animales en Gen 1-9 y Ap 8:9].

La ÚNICA esperanza del verdadero justo es UNA RESURRECCIÓN***, NO el concepto pagano-de reunificación del cuerpo con el "alma"-, pues la biblia NUNCA dice que el alma sea inmortal, SINO que el cuerpo ES el alma["FUE Adán alma viviente",NO dice "tuvo"o "era mitad alma mitad cuerpo",concepto de Platón, un pagano, concepción que tratan de injertar a la sana doctrina Maimónides y Filón, de este último NO se puede demostrar que fuera ni judío ni cristiano, y NUNCA leyó las epístolas paulinas].
***Si el estado del que ha muerto NO fuera inconsciencia ABSOLUTA, entonces NO habría resurrección, sino re-animamiento, y si Jesús NO murió por completo, NO pagó por completo por los pecados.

1a- Aproximación: Muere el alma? o es inmortal? R/ Solo depende de cual libro/cultura tomamos como genuina/original.

2-Pecado:

Se puede definir de dos formas en razón de la corriente a la que se pertenece, ya sea pro-vaticana o antivaticana:

Relación paradigmática(o sea falsa) entre sus elementos:
Pecado=Inexactitud, incerteza, atendiendo a su etimología*(*Pecado, etimología: hamartia, gr=errar el blanco) en una lengua AJENA a la espiritualidad israelita. Esta es la concepción vaticana, que para sostenerse usa el modus operandi de tomar en forma literal las diferentes metáforas de la eternidad de la biblia. Se evidencia un descuidada aplicación del contexto, tratando de mojar y apretar la prenda para que adopte la forma del recipiente(paradigma/prejuicio), "desconociendo" que la soberanía reside en el remitente y no en el recipiente; al grado que Roma en el concilio de Trento "decidió" 1-que la biblia tiene la misma autoridad que las enseñanzas de hombres y 2-que SOLO la pueden interpretar eruditos vaticanos: "si no hacen lo que digo, me llevo el tablero".
Paralelamente, ningún erudito honesto daría por correcta la definición de Diablo como "portador de luz", (por su etimología), sino la de su definición israelita como enemigo de lo correcto.

Relación sintagmática(o demostrable) entre sus elementos:

Pecado= Transgresión de la ley, atendiendo a su definición israelita: 1 Juan 3:4"Todo aquel que comete pecado, infringe también la ley; pues el pecado es infracción de la ley." y Santiago 4:12"Uno solo es el dador de la ley.."(la ley del Hijo es la misma del Padre). La conclusión al aplicar el genuino contexto es inevitable.

2a-Aproximación: Es antinómico(anti ley) el pecado? o es arbitrario? R/ Solo depende de cual cultura tomamos como genuina/original.


Ud. apreciable lector lo toma o lo deja, la decisión es absolutamente opcional, pero las consecuencias respectivas también son absolutamente inevitables, o corren el riesgo de exponerse a resultados indeseables que van mucho más allá de vuestra comprensión, pues dice:
Juan 4:24
Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.

El contexto cognitivo


EL CONTEXTO COGNITIVO
KLEIBER, George, "Contexte, interprétation et mémoire: Approche standard vs Approche cognitive" La noción de contexto está experimentando una transformación. Así pues, si tradicionalmente se concebía el contexto como un elemento estático, gracias a las aportaciones de la lingüística cognitiva aplicadas a la semántica se tiende ahora a considerar el contexto como un elemento dinámico.
1. La concepción tradicional/estándar
1.1. El contexto no es imprescindible:
Se concibe la lengua como un código. Se trata pues de un sistema estructurado entorno a reglas de identidad, inclusión y oposición de unidades formales. Desde un punto de vista semántico, las unidades son símbolos abstractos. Interesa por lo tanto el carácter inherente de los signos de una lengua, independientemente de su contexto de realización en la sustancia del habla. Se parte del postulado por ejemplo de que una oración tiene un significado (sentido) que delimita de por si un conjunto o un tipo de situaciones que constituyen su denotación [relación entre la clase y el significado]. (Saussure: 'la lengua no es sustancia, es forma', Cours de Linguistique générale)
1.2. El contexto se hace necesario
1.2.1. para superar ambigüedades (“surdétermination”) Distingue dos ambigüedades, una sintáctica y otra léxica (homonimia, polisemia). [No se toma en consideración la clasificación de Escandell, Apuntes…]. Tradicionalmente, estos casos de ambigüedad son sistemáticos. La desambigüedad es cosa del habla, y del contexto lingüístico o extralingüístico de realización. p.e.: "Bajo": sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio
1.2.2. para justificar los "effets de sens" / efectos de sentido (“sous-détermination”) Son los casos en los que una unidad no es ambigua sistemáticamente sino usualmente con valores y empleos diferentes. Obliga a considerar que existen niveles de contexto. p.e.: "levantarse y hablar"/"hablar y levantarse"
1.2.3. para explicar fenómenos de desvío y agramaticales (“sur/sous-détermination”) p.e.: "todos los chimpancés son simios"/"Como ya sabéis, todos los chimpancés son simios..."
1.2.4. para completar una interpretación (“sous-détermination”) Son los casos en los que sistemáticamente algunas unidades son de naturaleza incompleta: deixis(ver artículo explicativo sobre la deixis al final de este enlace click acá), anáfora, etc. p.e.: "Está enfermo" (quién?)
2.2. Nuevas hipótesis El contexto ya no se considera una ayuda para la interpretación sino "parte íntegra de todo el proceso de interpretación pragmática"
2.2.2. El sentido literal de una oración ya no existe El contexto existe como prototipo de representación gracias al conocimiento previo de los hablantes. Importancia del método del corpus y de los ejemplos demostrados. p.e.: "El azucar se diluye en el agua" no es información nueva porque los hablantes ya conocen la relación predicatica entre azúcar y agua.
2.2.3. El sentido se vuelve instruccional El sentido es una noción dinámica (instruccional) que proporciona los indicios relativos a la pertinencia de los elementos contextuales y constituye una instrucción para construir un contexto apropiado/adecuado. p.e.: "María entró. Pedro llamaba por teléfono" / "María entró. Pedro llamó por teléfono" imponen representaciones distintas del contexto. En el primer caso, supone anterioridad mientras que en la segunda simultaneidad y consecuencia. Por lo tanto, el sentido de una oración se concibe como una función que modifica la construcción del contexto.
2.2.4. Relevancia Se introducen las nociones cognitivas de accesibilidad, apropiedad y relevancia. El contexto más relevante es el primero en ser seleccionado, y suele ser el contexto lingüístico (antes que el extralingüístico). Se solicita la ayuda del contexto por defecto. p.e.: "Mi casa tiene puerta" no es pertinente en principio / "Mi casa tiene piscina"
2.2.5. El contexto implica memoria El contexto es una realidad cognitiva que depende del conocimiento del mundo de los hablantes y por lo tanto de su capacidad de memoria. p.e.: "Un buen partido de la selección gallega" en principio es más accesible la interpretación "partido de fútbol". Pero en el contexto de la prensa de rosa, gracias a nuestro conocimiento del mundo memorizado la interpretación más accesible es que un miembro de la selección es una buena opción matrimonial.
CONCLUSION: Frente a una concepción estructural de la lengua y del contexto, los nuevos enfoques insisten en su carácter instruccional y en los procesos cognitivos de accesibilidad, apropiedad y relevancia en la interpretación de los sentidos.
visto acá.
saludos

imagen1

imagen2

imagen3

imagen4

imagen5


Índice completo de este sitio web: >>>>>>^click índice
QUE SE DIVIERTAN!!!


ok

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Porfa pincha en "seleccionar perfil"/"nombre/URL" y comparte tu página(si tienes) con nosotros escribiendo la dirección en el espacio "URL"...(luego pincha en "publicar un comentario") TOOODOS CALLARON MENOS: