lunes, junio 9

37- Television en linea gratis

Television en linea gratis Television en linea gratis: dos opciones: vas a las paginas siguientes que ponen tv/peliculas en linea, o compras una tarjeta de TV para PC.

Existen muchos sitios para disfrutar la televisión por internet, con el primero que choqué fue www.tvgratis.tv , en este todos los canales se encuentran el mismo panel para elegir; incluso están clasificados por país así que puedes ver que canales de tu tierra transmiten por internet. Para videos cristianos link acá

(Incluido ver películas completas)

Cláusula #37
Lectura: 1 minuto

CLICK HERE FOR THE ENGLISH VERSION .

Índice completo de este sitio web: >>>>>>^click índice

Enviar este artículo por correo a unas personas/entidades clave(ellos solo recibirán el enlace): click acá

Siguiente: 38-Cuento de Puede-Cerro y Rajatablas con Luña

COMPARTE ESTE ARTÍCULO en tu perfil/red social::
En el fondo se percibe que la pc va desplazando hasta la tv como centro de atención en el hogar.





Para ver partidos de futbol el salvador click acá y buscar en el buscador: "final El Salvador", "partidos El salvador", "salvatruchos" o similar incluída "la final en linea /online" (incluída la final en linea y la eurocopa y futbol europeo). SI TE PIDE CONTRASEÑA Y NO TIENES CUENTA, DALE F5 CADA VEZ QUE SEA NECESARIO!!
Al final de este mismo art. está el video con el partido.
goles El Salvador: El Gráfico

Acá hay muchos otros enlaces:

futbol en línea EN VIVO

películas completas en línea puedes ver la mitad en intervalos de 40 minutos

Canal 2 4 y 6 TCS de el salvador, canal 4 de el salvador enlinea: https://www.esmitv.com/
www.anytvplayer.com/download.html instala el pequeño software y hay cientos de canales; muy popular


https://www.cinetube.es/www.tvgratisonline.com/ lo reproduce en tu media player
Noticia de lanzamiento de Telecentro canal 429 directv
www.tv-en-vivo.com/ con una extension de media player incrustada, no me funcionó
www.p2pspor.com/ Varios partidos internacionales, sólo dale "close" en la publicidad
www.quezaltecos.net/ abranlo con cuidado puede tener scrips raros
es.justin.tv/psn_tr3s Futbol de México

www.tvonline.com.es/ algo lento
www.tvgratis.es/ descargas un software llamado tvants de 2.75 mega para ver
www.television-gratis.com/elsalvador_canal12.htm canal 12 el salvador

canal12.com.sv Canal 12 El Salvador


www.rojadirecta.org/ solo deportes
video.wbla.com/?idioma=esp&idpais=15 este no es muy amistoso
para ver la eurocopa en vivo:
lugares del mundo
Y para otros sitios no hay requisitos mas que los mínimos de tener el Real player o el Windows media player, 128 de ram es algo decente para disfrutarla y un pentium 233 o K6 300 son suficientes para disfrutar por ejemplo a hypertvmais.com (que es el mismo que jornalnopc.com canaisnopc.com/ transformetv.com canaisnatela.com y tvnota10.com )
En las preguntas frecuentes dice:
La tecnología del kit que ofrecen es 100% legal, podrán ver canales de TV y tener acceso a canales internacionales.

No hay que pagar nada extra para la instalación. Además podrá ver en su computadora todos los programas de forma ilimitada y totalmente gratis.

Si el sistema "Canais no PC" es totalmente gratuito, porque debo pagar el valor de R$59,80?
El sistema de acesso es totalmente gratuito sin tarifas de instalación, mensuales o anuales. El valor de R$59,80 se refiere a los 12 softwares, que son gratis, en un manual explicativo que junto al kit.

A los canales se puede acceder a traves de los programas que acompañan al producto. Es muy sensillo y se detalla en el manual de instrucción.

Los programas de TV no expiran, tienen tiempo ilimitado.

Se recomienda una conexión mínima de 150 Kbps podría ser suficiente para tener acceso a todos los canales. Conexión Dial-up es no recomendable.

Podrá ver más de 1.000 canales de TV de todo o mundo, nacionales e internacionales, con programación variada. Tambien podrá escuchar radio de todo el mundo.

Lo mejor de todo es que el KIT funciona en cualquier lugar del mundo, siempre y cuando tenga conexión a internet.

El kit contiene un software con el que podrá realizar grabaciones de cualquier programa que usted quisiera.
Acá un ilustrativo art sobre el tema:

35 Formas de Ver Televisión Por Internet Gratis

(tomado de Webadictos.com/mx)
Bien es fin de semana y muchos aprovechan para desentenderse un poco del trabajo y dedicarse a otras cosas entre esas el ver la televisión. Pues si estas aburrido ya con las series de tus canales de televisión, te presento 35 alternivas para que puedas ver la televisión por internet GRATIS.
Youtube: El más grande, donde subir toda clase de contenido es gratis, pero que últimamente está habiendo algo de censura.
Joost: De los autores de Skype, nos llega Joost. Buen contenido, transmisión por P2P y una buena interfaz. Eso sí, versión beta y necesitas una invitación.
Babelgum: Es bastante parecido a Joost, pero las descargas están algo limitadas y está soportado por publicidad.
Zatto: Pensado para el mercado europeo, tiene más de 50 canales y también funciona por P2P.
Veoh: Te da la posibilidad de bajar vídeos a través de su cliente, también puedes verlo a tiempo real.
NGTV: Acrónimo de No Good TV, la podemos calificar como… televisión para adultos.
Democrazy: Es un reproductor que a priori es como otro cualquiera, para reproducir contenido multimedia de tu ordenador, pero con la diferencia de que se conecta a cientos de grandes sitios y productores independientes para ofrecerte vídeos de primera mano.
EpisodeNetwork: No aloja ningún archivo, pero es más que interesante: enlaces a cientos y cientos de vídeos, incluyendo series enteras de televisión.
DailyMotion: Tan viejo como Youtube, tan funcional como él, pero mucho menos conocido; eso sí, sigue siendo una de las más grandes videotecas.
Google Vídeo: Actualmente se convirtió en un buscador de videos que integra resultados tanto de youtube como de otros sitios que comparten videos..
Blinkx: Se basa en un gran buscador que te permite rastrear las más de 12 millones de horas de vídeo que tiene.
ChannelChooser: Con una interfaz basada en Windows Media Player, ofrece una gran selección de canales de televisión.
Freetube: Sencillez al máximo, sin descargas ni suscripciones únicamente un montón de vídeos.
Televee: Una interfaz bastante pésima, pero un contenido genial.
Guba: Es una combinación de vídeos gratuitos y de pago, por lo que puede que te pidan pagar una cantidad cuando intentes ver un determinado contenido. Además de visualizarlo, te da la oportunidad de descargarlo en tu ordenador o a formatos portátiles, como el iPod.
WWITV: Más que un lugar donde ver la televisión, es un directorio de enlaces a TV streams, aunque muchos no funcionan, pero están organizados por países.
Blip TV: Esta videoteca se centra en mostrar vídeos creados por usuarios domésticos, ya sean cómicos o de verdaderos cineastas amateurs.
ChannelKing: Muchos streams pero una pantalla bastante diminuta, puede que no compense.
Stage6: Está pensado para demostrar el potencial y la calidad del códec DivX, guardando una gran cantidad de vídeos. Eso sí, necesitarás un plugin especial llamado DivX Web Player.
TVUnetworks: De origen chino, está basado en una compañía de televisión a través de P2P, lo que significa que encontrarás en su mayoría canales chinos, y alguno que otro inglés.
Don’t Watch Me: Una lista muy, muy rudimentaria pero con mucho contenido.
Tape If Off The Internet: Desde el 2005 está andando, y aún es beta. Aún así, es un buen sitio para seguir muchos programas televisivos.
Streamick: Hay buen contenido y muchos enlaces a streams, todo englobado en un diseño bastante regular.
TV Links: Una gran colección de enlaces hacia populares series de televisión, eso sí, suponemos que todos en inglés.
ABC: Una colección de programas de la estadounidense ABC, sólamente se puede ver desde territorio norteamericano.
Free Movies Cinema: Una selección a mano de películas raras e interesantes de varios sitios de Internet.
PeekVid: Una selección de programas y películas de TV descargables, algunos muy interesantes y muy conocidos a lo largo del globo.
Fox MySpace: La página de la gran Fox de MySpace ofrece derivados contenidos de su propia emisión.
TV Video: No sabemos si el sitio es legal, pero ofrece una gran cantidad de capítulos de series de televisión que están de moda.
Choose and Watch: Más de 300 streams directos para el Windows Media Player o para tu visualizador favorito, grandisima cantidad de canales.
Streaming TV Episodes: Episodios de las series de la NBC, ABC, CBS y de la FOX en un único lugar.
Your TV Links: Pasando por alto el diseño, ofrece una gran cantidad de dibujos, series anime, series de televisión e incluso anuncios o videoclips.
ITV: La mayor red comercial de vídeos del Reino Unido, con contenido gratuito, pero en su mayoría trailers o avances de series.
Chime.tv: este sitio te permite visualizar videos de Youtube, Veoh, DailyMotion, entre otros con una interfaz muy amigable similar a Joost.
Peliculas Online Gratis: este sitio presenta series y peliculas en español en formato DivX que podemos ver o descargar completamente gratis .
Fuente:
Notinet (las primeras 33)



Índice completo de este sitio web: >>>>>>^click índice
QUE SE DIVIERTAN!!!


ok

martes, junio 3

36- Las once ideas claves para pronosticar el futuro?

Las once ideas claves para pronosticar el futuro Presentamos un extracto del resumen del libro “11 mentalidades para prever el futuro”, de John Naisbitt, publicado en el sitio Esknow – Essential Knowledge.

11 mentalidades para prever el futuro
En sus dos obras de gran influencia en la evolución de nuevas ideas, Megatendencias y Megatendencias 2000, John Naisbitt demostró ser uno de los observadores más penetrantes y precisos de nuestro mundo rápidamente cambiante.

Cláusula #36
Lectura: 1 minuto

CLICK HERE FOR THE ENGLISH VERSION .

Índice completo de este sitio web: >>>>>>^click índice

Enviar este artículo por correo a unas personas/entidades clave(ellos solo recibirán el enlace): click acá

Siguiente: 37-Television en linea gratis

COMPARTE ESTE ARTÍCULO en tu perfil/red social::

Las once ideas claves para pronosticar el futuro

En este nuevo libro el autor revela los secretos de la pronosticación. John Naisbitt nos entrega las llaves del reino, las que abren la puerta hacia las reflexiones que le permiten comprender el mundo actual y ver las oportunidades que ofrece el futuro. Un libro que enseña a seleccionar información y a evaluarla para poder crear imágenes claras sobre cómo será el futuro.


Las mentalidades
Las mentalidades son principios o ideas claves que operan como estrellas fijas. Nuestra mente es como un barco a la deriva perdido en un océano de información y al aferrarnos a las estrellas fijas nos orientamos. Las mentalidades son las que mantienen nuestro rumbo y nos guían para que podamos llegar seguros a destino. Un propósito común de las once mentalidades expuestas en este libro es no perderse en aquello que no es esencial, sino en cambio concentrase en las cosas que tienen y tendrán más influencia en nuestras vidas.
Las 11 mentalidades
1- Aunque muchas cosas cambian, la mayor parte permanece constante.
La mayor parte de las personas no están a la caza de noticias y de cambio, sino de orientación para el futuro, de claridad en un mundo confuso. Es necesario distinguir entre el cambio real y el aparente y diferenciar entre lo fundamental y lo superfluo, las tendencias y las modas pasajeras, los verdaderos adelantos y las simples mejoras.

2- El futuro está incrustado en el presente.
Las direcciones que dará el mundo están incrustadas en el pasado y en el presente. Con frecuencia las reconocemos en forma retrospectiva, pero nuestro propósito es anticipar lo que vendrá. Los periódicos son nuestros grandes colaboradores: publican informes y datos sobre política, asuntos sociales, opiniones personales, propaganda política. Aunque es fundamental estar bien informado, no es la cantidad de información que acopiamos lo que importa sino cómo la procesamos. Si somos capaces de seleccionarla y verificarla, entonces podremos descubrir los componentes que integrarán las visiones del futuro.

3- Concéntrese en el marcador del juego.
Considere a los deportes como modelo. Cuando un partido termina 12 a 10, ése es el marcador de juego. El resultado no cambia aún cuando haya excusas, elogios o explicaciones de los equipos ganadores o de los equipos perdedores. En los negocios las organizaciones no funcionan mejor por la retórica de sus directores ejecutivos. Importa lo que sucede en el terreno. Concéntrese en el marcador del juego en que usted está involucrado.

4- Comprender el poder de no tener que tener la razón.
Mucha gente está condicionada para siempre tener la razón: los padres, los maestros, los jefes. Hasta las parejas tienen grandes peleas por cosas olvidadas porque la lucha por tener la razón sigue candente a través del tiempo. Los partidos políticos, por ejemplo, han institucionalizado el hecho de tener razón. Si usted tiene que tener la razón, entonces se ubicará en un camino cercado, pero una vez que experimente el poder de no tener la razón, se sentirá caminando por un campo abierto, con amplias perspectivas y en el cual usted podrá echarse a andar en cualquier dirección.

5- Vea el futuro como un rompecabezas.
El futuro es un conjunto de posibilidades, direcciones, hechos, giros y curvas, avances y sorpresas. A medida que el tiempo pasa, todo encuentra su lugar y todas las piezas juntas forman una nueva imagen del mundo. Al proyectar el futuro, tenemos que prever dónde van todas las piezas y cuanto más comprendamos las conexiones, más exacta será la visión. No tiene mayor sentido poner las piezas en línea recta. Tenemos que encontrar las partes que se encajan, ensamblan, conectan. Siempre están las piezas constantes, las cosas que no cambian y que son su base. Al prever el futuro la idea de un rompecabezas no sólo funciona a gran escala, sino en cualquier campo de interés o actividad.

6- No se adelante tanto del desfile como para que se pueda pensar que no está en él.
Qué tan adelante del desfile debe uno estar no es fácil de juzgar y difiere según las circunstancias. La política exige que uno esté adelante para demostrar comprensión y compasión por los electores y para demostrar visión. Los líderes empresariales sólo tienen que estar imperceptiblemente delante de sus desfiles. Deben encargarse de los negocios de manera seria.

7- La resistencia al cambio disminuye si los beneficios son reales.
No menosprecie a las personas. Cuando ellas se resisten al cambio -aquél que usted piensa que deben acoger con entusiasmo- usted ha fracasado en hacer transparentes los beneficios o hay buenas razones para que se resistan. En este caso, busque las razones de la resistencia en lugar de lamentarse. Hay, por supuesto, cambios en los cuales la resistencia al cambio es el resultado de la terquedad o la ignorancia. Usualmente hay gente que acoge el cambio porque percibe que será beneficiada.

8- Las cosas que esperamos que sucedan siempre suceden más lentamente.
Recuerde que las expectativas siempre viajan a mayor velocidad. Como sucede con la especie humana y otras manifestaciones de la naturaleza, casi todos los cambios son evolutivos y no revolucionarios. Las cosas simplemente llevan tiempo, casi siempre más del que esperamos.

9- No se obtienen resultados con la resolución de problemas sino con el aprovechamiento de las oportunidades.
Quienes buscan las oportunidades saben que lo que las presente es el futuro con sus cambios. Quienes solucionan los problemas necesariamente tienen que ver con el pasado. Los tiempos de cambios son tiempos de oportunidades. Cuando las relaciones entre las personas y las cosas varían, las nuevas yuxtaposiciones que crean nuevos deseos y necesidades, ofrecen nuevas posibilidades. Esté pendiente de quienes aprovechan las oportunidades y haga algo con ellos.

10- No sume a menos que reste.
Frank Keppel, comisionado de educación del presidente Kennedy, creó en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard una regla: no se podía añadir un curso a menos que se sustrajera otro. El reglamento estaba diseñado para hacer que los catedráticos pensaran dos veces sobre la calidad y la importancia de un nuevo curso y sobre los cursos más débiles que estaban dispuestos a cancelar. Esta regla se aplica a todos los campos. Por ejemplo: 3M tiene la política de agregar y eliminar productos cada año. Cada año el 30% de las ventas se deriva de nuevos productos introducidos en los cuatro años anteriores.

11- No olvide la ecología de la tecnología.
La tecnología nos facilita las cosas, pero no en el vacío. Cuando se introduce una nueva tecnología tenga por regla preguntar: 1 - ¿Qué va a mejorar? 2 - ¿Qué va a empeorar? 3 - ¿Qué nuevas oportunidades presenta?

El autor: John Naisbitt es un reconocido economista y futurista contemporáneo, orador y consultor de importantes corporaciones y jefes de estado. Ha estudiado en las universidades de Harvard, Cornell y Utah. Fue profesor visitante en la Universidad de Harvard y en la Moscow State University. Se ha desempeñado como ejecutivo en IBM y en Eastman Kodak. Ha vivido en tres continentes y viajado a través del mundo ofreciendo conferencias y seminarios. Posee quince doctorados honorarios en humanidades, tecnología y ciencias. Actualmente vive con su esposa Doris en Viena, Austria.
Para visitar:
naisbitt.com
Para visitar:
Esknow
Tomado de
manuelgross.bligoo.com

Crítica a la Crítica de la Razón Pura

crédito por la foto
acá



Índice completo de este sitio web: >>>>>>^click índice
QUE SE DIVIERTAN!!!
Actualizados al 2011:
1a-Art cláusula 151:
151- Qué ordenó predicar Jesús EN REALIDAD?
1b- Los diez mandamientos explicados en pdf (Es un pdf, necesitas tener el acrobat, túmbalo acá)
1- La verdadera historia de la verdadera iglesia en pdf. El autor de este libro es célebre por RESTAURAR una interpretación de la biblia BASADA EN ELLA MISMA, y no en antiguos mitos paganos.(Es un pdf, necesitas tener el acrobat, túmbalo acá)


2- Dónde está hoy la verdadera iglesia?
7-Art claúsula 77 77-La verdadera historia de la verdadera iglesia

ok
Nunca dejemos de soñar, eso es lo más relevante; porque el futuro nos pertenece a todos los soñadores!
"Lo único que se necesita para que el mal triunfe, es que los hombres buenos no hagan nada" (Edmund Burke)

Alienación: definición: estado del sujeto durante el cual está fuera de si mismo, volviéndose extraño con respeCto de la realidad a la que pertenece" (la causa de la alienación es al parecer el sistema basado en la propiedad privada, y la absoluta ausencia de valores genuinos).

Arte Poética: Poesía, perdóname por haberte hecho comprender que no estás hecha sólo de palabras (Roque Dalton, El Salvador)

Buscar la justicia es obedecer COMO lo hacía Jesús : Quienes se rehusan a obedecer COMO Él lo hacía [exceptuando circuncidarse y sacrificar animales para Dios], ponen en duda su método y lo hacen mentiroso. [Juan 3:36 (La Biblia de las Américas) 36: El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que no obedece al Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él.]

Si quieres que Dios te oiga, escucha Y ENSAYA primero lo que Dios dice, pues Él habló primero, y si quieres escuchar lo que te falta oir, Escucha y practica lo que YA te dijo.
Si una enseñanza se puede practicar de dos formas diferentes; un creyente genuino practicará la que es MÁS CONSECUENTE O QUE CONCUERDA MÁS con la actuación del Cordero; exceptuando circuncidarse o sacrificar animales para Dios.

lunes, junio 2

35 formatos mp3 caeran bajo MT9?

MP3 versus su posible sucesor, el MT9?Quién se comerá lo que queda de la gran manzana?



Todos los usuarios que utilizan la música en formato electrónico conocen la gran variedad de formatos que existen, la mayoría copias o adaptaciones de viejos formatos, todos ellos eclipsados por la supremacía indiscutible del MP3.

Cláusula # 35
Lectura: 45 segundos

CLICK HERE FOR THE ENGLISH VERSION .

Índice completo de este sitio web: >>>>>>^click índice

Enviar este artículo por correo a unas personas/entidades clave(ellos solo recibirán el enlace): click acá

Siguiente: 36- Las once ideas claves para pronosticar el futuro?

COMPARTE ESTE ARTÍCULO en tu perfil/red social::

La principal característica de este formato MT9 es su ecualizador de seis canales, que permite de controlar de manera independiente cada uno de los instrumentos que suenan en una canción: de esta forma, podemos por ejemplo aumentar el fondo de batería y bajo, potenciar las guitarras o aislar la voz del cantante. Uno puede hacer eso actualmente con MIDIs, ahora con ondas de audio y al alcance del consumidor normal.

Desde su lanzamiento (en 1995) el MP3 no ha sufrido ningún cambio significativo. Hace poco, un grupo de ingenieros coreanos han desarrollado un nuevo formato, que al parecer será el reemplazo del MP3: MT9 (también lo llaman Music 2.0).
Este formato tiene la particularidad de que los oyentes pueden subir y bajar el volumen de cada uno de los instrumentos de manera separada. Entonces por ejemplo podemos escuchar sólo la voz, la guitarra o la batería. Para obtener una versión karaoke tendríamos que bajar solamente el canal de la voz.

El sonido de los archivos mp3 tiene muchos detractores: muchos añoran la calidad de los viejos discos en vinilo, mucho más rudimentarios pero de incomparable calidad acústica. El sonido monolítico de los mp3 pierde incluso en la comparación con los CDs, que sin llegar a ser ningún prodigio, es cierto que incorporan más matices y profundidad que el popular formato digital. Ni hablar del Dolby ni de la posibilidad que desaparezcan o emigren sitios basados en mp3, mi favorito acá. En la actualidad el formato MT9 está libre de protección de copia, así que puede intercambiarse con facilidad entre diversos dispositivos.

Ahora, investigadores coreanos han presentado el que dicen que puede convertirse en heredero del mp3: se trata del MT9, que sus creadores han bautizado con el concepto de “Música 2.0”. El formato ha sido desarrollado por el Electronics and Telecommunications Research Institute (ETRI), y la empresa Audizen ha sido la primera en comercializarlo.

Aún no se sabe el tamaño de los archivos ni si tendra licencia o será gratis como el mp3, para mi en lo personal será un mal gasto de dinero y de pilas si mis audífonos no tienen una sensibilidad mayor de 104dB/mW. Definitivamente deben contar con el apoyo de las disqueras para que se pueda fomentar de forma exitosa. Recuerdo cuando lanzaron el Projecto OGG, atrac, acc en algunos casos muchisimo mejor que MP3: comprimen mejor y en dos canales, no hay casi perdida de calidad y no se popularizó. Despues de MP3 han salido muchos formatos con mayor calidad de audio, con mayor compresion e incluso libres pero ninguno ha logrado remplazar al MP3.

Dicen que acá hay demos; demuéstrenmelo uds. valga la REBUZnancia...



Índice completo de este sitio web: >>>>>>^click índice
QUE SE DIVIERTAN!!!


ok

domingo, junio 1

34 Megatendencias para el futuro?

10 Mega tendencias para el futuro

No cabe duda que John Naisbitt es un futurista profesional sumamente productivo, el último libro de Megatendencias se titula Megatendencias Asia, quizá sea más profesional que Alvin Toffler en cuanto al uso consistente de técnicas de análisis para fundamentar las aseveraciones, por está razón quizá haya aportado más a la disciplina del Estudio de los Futuros, sin embargo también se requieren la intuición y profundidad del discernimiento en lo cual quizá Alvin Toffler sea el mejor de los dos.
Cláusula #34
Lectura: 1 minuto

CLICK HERE FOR THE ENGLISH VERSION .

Índice completo de este sitio web: >>>>>>^click índice

Enviar este artículo por correo a unas personas/entidades clave(ellos solo recibirán el enlace): click acá

Siguiente: 35 formatos mp3 caeran bajo MT9?

COMPARTE ESTE ARTÍCULO en tu perfil/red social::

La era de la economía industrial llegó a su fin y las estructuras ligadas a ella están siendo modificadas por los cambios tecnológicos introducidos en los últimos años, pero cuyas tendencias comenzaron a manifestarse desde mucho tiempo atrás. Estas transformaciones continúan en constante mutación y se describen y analizan en este libro de un modo claro y riguroso. Sirve para entender de dónde venimos, dónde estamos y, quizás, hacia dónde vamos.

El autor basó su trabajo mediante el estudio de los comportamientos humanos y sociales de vastas regiones de EEUU. A lo largo de los años, pudo comprobarse que las tendencias identificadas en aquel país pueden aplicarse casi en cualquier lugar del mundo. Es interesante, por lo tanto, verificar de qué se trata, una por una, cada “megatendencia”, entendida ésta como distintas reestructuraciones de la sociedad. En total son diez, que se enuncian como sigue:

1) De la economía industrial a otra basada en la información

2) Alta tecnología con respuesta humana

3) De una economía nacional a otra global

4) De las planificaciones a corto plazo a esquemas más largos

5) Dirigir desde las bases hacia la cúspide

6) De la ayuda institucional a la autoayuda

7) Cuestionamiento a la democracia representativa

8) Abandonar la dependencia de estructuras jerárquicas en favor de sistemas de redes de comunicación no formales

9) Éxodo desde ciudades atiborradas hacia lugares más distantes y tranquilos

10) Transformación de sociedades chatas y masificadas en otras más libres que permitan la multiplicidad de opciones

Megatendencia N° 1
De la Sociedad Industrial a otra basada en la información


La sociedad basada en la información tuvo sus orígenes a mediados de los años ‘50. En aquella época se inauguró el servicio telefónico transatlántico por cable, Japón se recuperaba de la Segunda Guerra Mundial y era aceptada en Naciones Unidas. Pero se vislumbraba otro cambio que no por pasar inadvertido resultaría menos impactante: los cambios en la composición de la mano de obra. Por primera vez los trabajadores de cuello blanco (técnicos, administrativos y ejecutivos), superaban en número a los de cuello azul (obreros). Esto significaba que la sociedad industrial paulatinamente se batiría en retirada. Los servicios y trabajos ligados a la información comenzaban a ser valorados en el mercado de trabajo por sobre los que generaban la producción de bienes materiales.
En esos años también fueron los inicios de lo que se daría en llamar “la carrera espacial”. El lanzamiento del “Sputnik” al espacio, a cargo de la ex-Unión Soviética, marcaría el comienzo de la era de las comunicaciones por satélite que ahora permiten las comunicaciones, o a través de Internet.
“En la sociedad industrial el recurso básico es el capital. Cien años atrás muchas personas podrían saber cómo construir una planta de acero, pero no estaban en situación de conseguir dinero para construirla”, afirma Nasbitt. Es verdad, en los albores de la era industrial el conocimiento sobre cómo hacer las cosas (know- how) aparecía completamente disociado del dinero necesario para fabricar ciertos productos. Los capitalistas aportaban su dinero para la construcción de empresas o financiaban proyectos. Los trabajadores, cualquiera fuese su nivel, aportaban su conocimiento dependiendo de las decisiones empresarias para concretar la realización de una obra. En la actualidad, si bien ese esquema no se disolvió del todo, se vislumbran vientos de cambio. Existen y existieron microemprendedores que se convirtieron en grandes empresarios y aun millonarios que siguen aplicando buenas ideas e innovaciones. El rubro informático es un buen ejemplo de la posibilidad de lanzar al mercado buenos proyectos. Tal es el caso de Robert Noyce y Gordon Moire, en Intel, desarrollando circuitos cerrados y microprocesadores, o el mas reciente, Bill Gates, con Microsoft y su instalación en Internet.

Carlos Marx había desarrollado una Teoría del Valor incorporando al proceso económico el aporte que significaba la labor de cada trabajador. En los tiempos que corren, además del trabajo físico debe evaluarse el conocimiento intelectual y el impacto de las tecnologías de la comunicación en la reducción de costos. La posibilidad de permitir interactuar o concretar negocios instantáneamente soluciona problemas distributivos en transmisión de mensajes. El correo de continente a continente podía tardar días. Hoy el correo electrónico permite propalar la misma comunicación en segundos. Los sistemas de combinación de información que integran el teléfono, el satélite y las computadoras se han constituido en una plataforma informativa insuperable que transmite datos e interacción instantánea entre quienes se conectan. Así como en la sociedad industrial era indispensable la utilización de recursos económicos no renovables, la era de la información sustenta su accionar en una energía renovable y autosustentadora: es la información que se propala a través de nuevas fuentes y vías de comunicación informatizadas.

Megatendencia N° 2
De la tecnología forzada a la alta tecnología con respuesta humana


La introducción de tecnología es imparable, no hay posibilidades de detener al desarrollo y a la evolución que implica la informatización. No es conveniente caer en la tentación de negarse a su introducción, como en el pasado lo hicieron los “luditas”, aquellos trabajadores del principio de la era industrial que destruían las máquinas porque se negaban a usarlas. Sin embargo, pese a su desarrollo, la tecnología no avanza en línea recta, es decir, no caben predicciones que supongan la desaparición de otras tecnologías aparentemente más atrasadas. Muchas veces ambas pueden convivir armoniosamente. Cuando surgió la radio muchos pronosticaron la desaparición de los periódicos y no fue así. Tampoco desapareció el cine cuando la televisión se impuso en los hogares, ni desaparecerá probablemente el trabajo en las oficinas, pese al auge de la economía virtual y el teletrabajo. Los seres humanos tienen necesidades sociales que la tecnología no puede reemplazar. Esto significa que no desaparecerán los puntos de reunión y de contacto entre trabajadores o con los clientes o entre la gente en general, sólo que tendrán otra configuración.

Megatendencia N° 3
De una economía nacional a otra economía mundial

En las décadas de 1950 y 1960, tanto el crecimiento en materia económica como los índices de productividad fueron notables. La actividad industrial se incrementó en casi un 25%. A principios de la década del ‘80, EEUU y otras naciones del mundo desarrollado comenzaban a dejar paulatinamente su hegemonía para formar parte de un mundo incipientemente globalizado. Países hasta hace poco irrelevantes serían considerados puntales de desarrollo y modelos de orden y pujanza económica, como los “tigres asiáticos” en la década del ’80, y a mediados de los noventa los llamados “países emergentes”. La raíz de estos cambios puede verse en el proceso de desindustrialización de los países centrales y las ventajas competitivas que encierran para muchas multinacionales la instalación de sus filiales en países periféricos, permitiéndoles sustanciales rebajas en mano de obra o reducciones impositivas. El surgimiento en la escena global de naciones latinoamericanas o asiáticas señala que los lineamientos de la economía han dejado de ser diseñados exclusivamente por los países centrales. La tendencia marca un mercado mundial interconectado y proclive a aceptar la intervención de todos.

El lado negativo de esta ecuación sería el contagio del sistema financiero mundial, que puede verse contaminado al minuto por la caída de la bolsa de países geográficamente distantes. Basta recordar los recientes y dolorosos ejemplos del efecto “arroz”, “tequila” o “vodka” para comprender que la “mundialización” de la economía no siempre trae consecuencias agradables.

Siguiendo uno de los mandatos básicos de la economía global, países considerados atrasados, o atados eternamente a la economía protegida y el mercado interno, se lanzaron a exportar especializándose en algún rubro determinado. Varias naciones asiáticas, como Corea, Singapur y Thailandia, se especializaron en la fabricación de productos electrónicos, desplazando del volumen total de ventas a EEUU o Europa. Dada esta realidad, sería saludable bregar por una redefinición del diálogo entre países desarrollados y emergentes para alcanzar un correcto equilibrio en el intercambio de productos.

Megatendencia N° 4
Del corto al largo plazo


La actitud típica del empresario norteamericano siempre fue proclive a favorecer el corto plazo; los logros de los ejecutivos son medidos cada trimestre en desmedro de planes a muy largo plazo. Esta actitud va a contramano de la cultura japonesa, en donde se valoran los proyectos laborales a largo plazo, compenetrados e integrados al entorno externo y sus usos y costumbres. Esto era posible en Japón hasta hace pocos años a causa de la captación de empleos vitalicios como algo natural y conveniente. Cada integrante de la organización es considerado como miembro de una familia y su vida personal y laboral no se encuentran disociadas. Esta actitud permitió a las empresas japonesas liderar el mercado de la industria de electrodomésticos, la electrónica y de audio por mucho tiempo y, además, lanzarse a la exportación de su “milagro japonés” a través de cuantiosas teorías de gestión y organización empresarias.
Las empresas norteamericanas, demasiado focalizadas en el rendimiento económico instantáneo, perdían de vista objetivos verdaderamente importantes.

El problema quizá no esté en la cantidad de tiempo que se dedica a una tarea, sino en desentrañar cuál es la razón de ser de cada negocio y tener cierta flexibilidad para adaptarse a los cambios. Alfred D. Chandler dijo en un artículo del “Wall Street Journal”: “Las grandes compañías no pueden impedir el cambio a menos que se mantengan a la vanguardia de los mercados y la cambiante tecnología”. El artículo hacía referencia a la desaparición de tres grandes empresas de Chicago: Swift, Pullman e International Harvest, cuyos dirigentes no supieron vislumbrar el cambio, anclándose en los orígenes de su negocio. Cuando las condiciones del entorno cambian, es indispensable reformular los objetivos para no quedar en el camino. En 1981 General Electric amplió su participación en el mercado de equipamientos eléctricos y Xerox se convirtió en una empresa de automatización de oficinas e impresoras, cuando mantenerse exclusivamente como proveedora de fotocopiadoras la hubiese hecho desaparecer.


Megatendencia N° 5
De la centralización a la descentralización

En los albores de la sociedad industrial, las estructuras centralizadas y autoritarias en donde las decisiones se tomaban en la cúspide de la organización y eran acatadas sin más por todos los que debían obedecer órdenes, están llegando a su fin. Con la irrupción de medios informatizados, progresos en las comunicaciones e incremento de la educación en sendas capas de la población, estas estructuras resultan obsoletas e inútiles. Se requiere la participación, opinión y toma de decisiones compartidas de todos los miembros de una organización. La vieja “pirámide” se horizontaliza. Los niveles bajos elevan hacia la cúspide sus opiniones. Se apunta a la integración de distintos subgrupos interconectados y autodirigidos, aunque siempre supeditados a objetivos centrales de la empresa o institución a la que pertenezcan. El trabajo en equipo y las pequeñas unidades autoorganizadas serán el modelo de organización del mañana.

Las estructuras grandes y centralizadas pertenecían al modelo de la sociedad industrial que requería mantener grandes instalaciones de personal, equipamientos, herramientas, capital y materiales en un mismo lugar para producir mejor y a escalas mayores. Los productos se vendían a todos por igual.

Hoy, el consumidor, más cerca de los centros de decisión puede elegir productos a la medida de sus necesidades. Las posibilidades de comprar desde una PC o los avances de la banca o el comercio electrónico ya no pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Es de suponerse que el crecimiento de Internet modifique tal vez la forma de hacer negocios o de establecer empresas en una forma inusual e inimaginable hasta el presente.


Megatendencia N° 6
De la ayuda institucional a la autoayuda


Desde la gran Depresión y la caída de la Bolsa de Nueva York en 1930, comenzó la dependencia de la ayuda pública para solucionar amplios aspectos de la vida. Protección a las empresas en apuros, ayuda institucional, educacional, alimenticia, vivienda, cuidado de la salud. Si bien es innegable la participación del Estado como regulador de las relaciones entre actores sociales y como proveedor de niveles mínimos de vida a su población, es poco saludable pretender que las gestiones gubernamentales se hagan cargo de absolutamente todos los temas que conciernen a la vida de los ciudadanos. Hay cuestiones que son indelegables y es preciso recuperar. Por ejemplo, la gran proliferación de grupos de autoayuda que surgen por doquier es una buena señal de las ansias de retomar las riendas de la propia vida. Existen asociaciones civiles orientadas a cimentar la confianza individual, amparándose en las experiencias de personas que están pasando por situaciones similares, ayudando a superar adversidades. En la actualidad la temática que abarcan estos grupos es muy variada: pueden crearse para superar adicciones, enfermedades, problemas psicológicos, de trastornos de la personalidad o para aliviar el dolor de quienes estén pasando por diversos duelos. También las asociaciones espontáneas de vecinos o ciudadanos que se agrupan para reclamar por sus derechos, o encarar iniciativas propias son signos claros de algo que está cambiando definitivamente en la sociedad.
En el mundo laboral se llega al mismo punto por diferentes razones. El incremento de la precarización o el desempleo en países desarrollados y no tanto, y la falta de políticas públicas eficaces al respecto, lleva a una innumerable cantidad de personas a pensar en el autoempleo o la realización de micro proyectos como salida para paliar la crisis, o en el mejor de los casos salir airosos y lograr establecerse con una actividad mínimamente rentable.

Megatendecia N° 7
De la democracia representativa a la democracia participativa


Afirma Nasbitt: “Las personas que sufren las consecuencias de una decisión deben poder participar del proceso que lleva a la adopción de la misma”.

La ética de la participación se está extendiendo en un movimiento que se origina en las bases y se expande hacia la cúpula, exigiendo una representatividad cada vez mayor en el gobierno, la economía y el mercado. El principio conductor de esta nueva democracia participativa es que “el pueblo debe ser parte integrante del proceso de toma de aquellas decisiones que afectan sus vidas”.

Es muy común que se recurra a iniciativas particulares o referéndum para detectar qué nivel de acuerdo tienen los ciudadanos con las decisiones políticas. Ningún gobernante que pretenda mantenerse demasiado tiempo en el poder debería ignorar las necesidades de los ciudadanos a los que representa. El mayor nivel de educación de los gobernados lleva a incentivar reclamos y cuestionar actos de gobierno. En los EEUU el cambio de mentalidad que llevó modificar la concepción del uso del poder se originó en: 1) El crecimiento de las Asociaciones de Consumidores. 2) Presión para que los directorios sean integrados por gente ajena a las organizaciones. 3) Nuevas actividades de los accionistas. 4) Mayor poder de decisión para los empleados.
En las empresas, el concepto de responsabilidad social corporativa ha sido reemplazado por una política de compromiso directo con la sociedad. Por otro lado, el cambio de estructuras empresariales que da lugar a equipos de trabajo y pequeñas unidades autónomas y autodirigidas es otro elemento indudable de apoyo a la participación en la gestión de gobierno.

Megatendencia N° 8
De un sistema de jerarquías a otro de intensa comunicación

Las estructuras antes eran piramidales. Desde las épocas del ejército romano hasta la Iglesia Católica o los comienzos de la General Motors o IBM, el poder, las decisiones y lo que había que comunicar se concentraba y originaba en la cúspide y luego se propalaba hacia abajo. A los feligreses, soldados o empleados sólo les quedaba una opción: obedecer sin protestar ni cuestionar las directivas que emanaban de un poder omnímodo y absolutista. La economía industrial se ha hecho a imagen y semejanza de estas estructuras.

La era de la información permite que aquellos individuos que antes no tenían poder porque no podían acceder al conocimiento, hoy lo tengan al instante y desde cualquier lugar. Cuando se toma conciencia de los derechos y se accede a la educación, ya no resulta posible someterse incondicionalmente a la autoridad. El surgimiento de las redes informáticas a través de Internet o Intranet permite conexiones entre distintos puntos geográficos, o desde la misma empresa mantenerse informados y comunicados al instante. Las posibilidades de aquellas organizaciones cimentadas desde las redes ofrecen lo que las burocracias no consiguen: el encadenamiento horizontal de información y la correspondiente aproximación interdisciplinaria entre distintos sectores que antes funcionaban como compartimientos estancos y hoy se unen gracias a la tecnología.

Una de las primeras empresas que instauró un sistema descentralizado fue Intel, líder de la industria de semiconductores. A comienzos de los años ‘80 permitió: 1) Que los trabajadores pudiesen tener más de un jefe. 2) La compra o control de calidad fue responsabilidad de un comité o consejo y 3) Los empleados participaban en las decisiones.

Megatendencia N° 9
De Norte a Sur


En Norteamérica, los desplazamientos hacia ciudades menos congestionadas del Sur o del Oeste son moneda corriente. Se abandonan las ciudades abarrotadas y sofocantes del Norte, por otras menos agobiantes. Así se inició el crecimiento industrial y comercial en zonas antes sólo emparentadas con el turismo. California, Texas y Florida son ejemplos de ciudades que ofrecen oportunidades por doquier. En otros países, inclusive la Argentina, el fenómeno es más o menos parecido. Ya no brinda prestigio el hecho de vivir en el centro de las grandes ciudades sino que cada vez es mayor la cantidad de gente que busca barrios alejados del mundanal ruido y la contaminación para refugiarse en reductos soleados y en contacto con la naturaleza. Esta bendición es posible nuevamente gracias a las nuevas tecnologías que permiten vía Internet y el Correo Electrónico mantenerse conectados al minuto con otras personas, amigos, “chateadores”, o por qué no entregar el trabajo “en línea” sin moverse de casa.

Megatendencia N° 10
Opciones limitadas, opciones múltiples

En una época el mundo era en blanco o negro, buenos o malos, lindos o feos. Los grises o, algo mejor, los vibrantes colores del arco iris no tenían cabida. La sociedad inmersa en un mercado masificante y masificado acataba pacientemente los dictados de la publicidad. Las empresas producían lo que estimaban era conveniente que los usuarios consumieran. Los años pasaron y los consumidores también se pusieron los ”pantalones largos”. No es posible engañarlos ni imponerles un producto porque sí. Las necesidades y las decisiones son otras. Ahora es el consumidor quien puede acceder al producto desde una PC y elegir entre una variedad de opciones cada vez más grande e individualizada. Hacia él hay que dirigirse, pero también conocerlo. En el mundo laboral también son múltiples las opciones: existe el trabajo flexible, el teletrabajo, a tiempo parcial o compartido. Trabajar de 9 a 17 parece ser una realidad propia de tiempos sepultados en el olvido. Y qué decir de la familia. Ya un estudio del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) de finales de los años ‘70 pronosticaban, para el año 2000, un incremento de familias unipersonales y la irrupción masiva de la mujer en el mercado de trabajo.
John Naisbitt, quien comenzó sus estudios sobre sociedad hace varias décadas, proyectó tendencias de la sociedad norteamericana y los cambios que se avecinaban. Hoy, después de varios años, puede comprobarse que sus vaticinios se han cumplido y algunas tendencias vislumbradas siguen vigentes acentuándose y transformando la sociedad conocida hasta entonces.(Fin del artículo) Ver el art fuente de
John Naisbitt acá o ver en "megatendencias"

MEGATENDENCIAS PARA EL 2010

(Según Raul Bligoo)

1-EL SURGIMIENTO DE LO ESPIRITUAL: ante tiempos turbulentos, de tensión, dificultares y dolor, volvemos la mirada al interior, con lo trascendental... Significa paz interior, autorrealización. Ello ha modificado las actividades humanas, las prioridades, el ocio y los patrones de gasto. Espíritu y conciencia se extiende a las organizaciones y la colectividad. Cambio de valores.

2- EL AMANECER DEL CAPITALISMO CONSCIENTE: Es un movimiento que presiona a favor de mayor responsabilidad e integridad en los negocios lo que ya es sostenido por compañias del mundo.

3- DIRIGIR DESDE EL MEDIO: VALORES; INFLUENCIA; AUTORIDAD MORAL: A través de una masa crítica de líderes de cambio, comunes y corrientes, honrados y trabajadores. Lideres de equipo que movilizan intercambio de energías. llegó la hora de los gerentes cercanos, los hacedores, los líderes espirituales, los mandos medios, los agentes de cambio, con autoridad personal que nace del respeto, la confianza, admiración, popularidad que inspira en otros. Autoliderazgo.
4- TENDENCIA A LO ESPIRITUALIDAD EN LOS NEGOCIOS....FE... nace sencillamente, de nuestro anhelo como personas de celebrar la totalidad de nuestro ser, nuestro espíritu en el trabajo. Ello es un reto al sistema empresa quien "retira de si misa y de la vida del trabajo" el espíritu de las personas. "Quien retira lo sagrado de lo humano, arranca el corazón, y sin corazón.... ¿ Cuál es el sustituto habitual?... el dinero"


5- CONSUMIDOR CONSCIENTE, MOVIDO POR VALORES POSITIVOS. Él vota con la billetera todos los días del año, su dinero es una voz en el mundo... "quiere coherencia entre lo que cree y lo que hace con su dinero"..." están imponiendo en el mundo de la libre empresa los estilos de ahorro de energía, de defensa de la vida, del medio ambiente". ¿Cuál es el secreto de su decisiones?, ¿hay que conocer los valores!.


6- LA OLA DE SOLUCIONES CONSCIENTES: La innovación nace de la conciencia de ser conscientes y la capacidad de "observar desprendidamente". "La conciencia humana es la nueva materia prima, como el capital, el petróleo o la tecnología". "Espíritu, autodominio y negocios".


7- LA BONANZA DE LA INVERSIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE: Inversión socialmente responsable es la manera cómo el capitalismo consciente "coloca su dinero donde tiene el corazón", es decir comprando en empresas cuyos estándares ambientales ysociales coinciden con los propios. Diversos estudios dan cuenta de la correlación positiva entre gestión ambiental, gestión comunitaria y rendimiento financiero.

Artículo tomado de raul.bligoo.com


Índice completo de este sitio web: >>>>>>^click índice
QUE SE DIVIERTAN!!!


ok